top of page

Fortalecimiento de la trazabilidad para alcanzar el objetivo de conservación marina del 30% de Indonesia para

Resumen ejecutivo

  • 60 % — ese es el porcentaje en que podrían aumentar las ganancias mundiales de la industria pesquera (a partir de una estimación de 76 mil millones de USD) si se implementara la trazabilidad en todas las especies y regiones posibles (Planet Tracker, 2022).

  • La integridad de la cadena de suministro mundial de productos del mar se ve socavada por el predominio de los pescadores artesanales (SSF) en los principales países exportadores y por la dependencia continua de sistemas digitales fragmentados y no interoperables. Esto genera importantes brechas e inexactitudes en los datos, ya que el 76 % de los registros electrónicos de atún fueron descartados tras su limpieza y verificación (AACL Bioflux, 2024).

  • Nuestra plataforma insignia, KoltiTrace, resuelve esta crisis de transparencia mediante la creación de un ecosistema digital unificado y compatible con el GDST (Global Dialogue on Seafood Traceability), que cubre la acuicultura y se está expandiendo hacia la pesca extractiva. Esta plataforma garantiza la captura inmediata de los Elementos Clave de Datos (KDEs) del GDST, una trazabilidad transaccional de “mar a mesa” e integra servicios de cumplimiento para verificar las afirmaciones de sostenibilidad en el origen.

  • Con el fin de alinear nuestras iniciativas con la agenda nacional, Koltiva participará en el taller Ocean Innovation Challenge (OIC) (27–29 de octubre de 2025), organizado por The Nature Conservancy (TNC), para contribuir al debate con el objetivo de armonizar los marcos técnicos y regulatorios entre la integridad de datos de KoltiTrace y el objetivo nacional “30×45” de Indonesia, que busca proteger 97,5 millones de hectáreas, o el 30 % del mar de Indonesia para 2045. Este alineamiento permitirá fortalecer la eficacia de las Áreas Marinas Protegidas (AMP), impulsar los esfuerzos de conservación marina, combatir la pesca INDNR (Ilegal, No Declarada y No Reglamentada) y garantizar un acceso sostenible a los mercados para las empresas que cumplan con la normativa.


Índice

Introducción

La producción mundial de productos del mar continúa creciendo junto con el aumento de la población. Se ha convertido en la proteína animal más comercializada del mundo y ha experimentado un aumento del 123 % desde 1990, alcanzando un valor de más de 470 mil millones de USD (FAIRR, 2024). Aunque se prevé que la acuicultura abastezca la mayor parte de la demanda futura, la pesca extractiva sigue siendo hoy la fuente dominante, especialmente en los países en desarrollo donde millones de pescadores artesanales dependen de ella para su sustento.


Sin embargo, esta gran dependencia de la pesca extractiva también plantea importantes desafíos de sostenibilidad. El sector está estrechamente vinculado a la pesca INDNR (Ilegal, No Declarada y No Reglamentada), lo que convierte a los productos del mar en una de las materias primas más producidas ilegalmente en el mundo. Además, las barreras persistentes en materia de transparencia y la complejidad de los sistemas de trazabilidad siguen dificultando que proveedores, empresas y países logren objetivos sostenibles en las cadenas de suministro pesquero, al tiempo que complican y obstaculizan la conservación marina y la protección de áreas vulnerables, incluidas las Áreas Marinas Protegidas (AMP).


Indonesia, conocida como el hogar del Triángulo de Coral, es uno de los países con mayor biodiversidad marina del planeta, y paradójicamente uno de los más afectados por esta crisis. Para proteger este patrimonio natural, el gobierno ha creado recientemente el Comité Nacional de Áreas Marinas Protegidas y Otras Medidas Eficaces de Conservación Basadas en Áreas (MPA-OECM) con el objetivo de alcanzar la meta nacional “30x45”, en línea con el compromiso global “30x30”. Esta meta busca proteger 97,5 millones de hectáreas, es decir, el 30 % de los mares de Indonesia para 2045 (The Nature Conservancy, 2025). No obstante, alcanzar este objetivo sigue siendo un reto importante debido a las brechas existentes en la gestión efectiva, la trazabilidad, y la integración con la gobernanza pesquera actual.


ree

Garantizar una producción sostenible de productos del mar y la conservación marina para las generaciones futuras


A medida que el suministro mundial de productos del mar proviene cada vez más de la acuicultura, este rápido crecimiento representa un punto crítico para asegurar que las generaciones futuras puedan seguir accediendo a productos del mar confiables y sostenibles. La acuicultura puede estabilizar la oferta y reducir la presión sobre las poblaciones silvestres. Sin embargo, también conlleva desventajas: silos de datos entre granjas y criaderos, informes ambientales desiguales y poca visibilidad sobre el origen del agua y del alimento. Al mismo tiempo, la distinción artificial entre la producción acuícola y la pesca extractiva se está convirtiendo en una desventaja, ya que ambas convergen dentro de las mismas cadenas de suministro. Los intermediarios compartidos, las plantas de procesamiento y los sistemas de exportación hacen que la recolección y verificación uniforme de datos sea fundamental para prevenir el agotamiento de los recursos marinos. No obstante, la mayoría de los sistemas de trazabilidad siguen tratándolas como ámbitos separados, capturando el cumplimiento al final de la cadena en lugar de establecer la integridad desde el principio. Esta fragmentación debilita la gestión de los recursos y el objetivo crucial de proteger áreas ecológicas sensibles, incluidas las Áreas Marinas Protegidas (AMP). Integrar todos los puntos de datos sin excepción, garantizando la integridad desde el origen hasta el consumidor, es más esencial que nunca. Fortalecer la trazabilidad —incluso con solo un 1% de mejora— podría aumentar el valor de la cadena de suministro global hasta en un 60% (Planet Tracker, 2022). En definitiva, lograr transparencia, responsabilidad y gestión sostenible a largo plazo constituye la base de la seguridad alimentaria marina para las generaciones venideras.

 

Revelando la crisis de la trazabilidad de productos del mar

La creación de un ecosistema de trazabilidad interoperable y sólido es un requisito fundamental para la conservación marina y la sostenibilidad verificable. Para pasar de simplemente suministrar productos del mar a garantizar sistemas trazables, sostenibles y equitativos, existen tres barreras estructurales que siguen debilitando la interoperabilidad general de la trazabilidad.


1.    Falta de datos del primer eslabón (first mile)

Desde la captura o cosecha hasta el desembarque y la primera venta, el primer eslabón sigue siendo un punto ciego en muchas cadenas de suministro. Este desafío se origina en la realidad demográfica de las principales economías emergentes productoras de pescado: la mayoría del esfuerzo pesquero mundial recae en pescadores artesanales (SSF). Países como Indonesia, Vietnam y Chile, que están entre los principales productores y exportadores de productos del mar hacia mercados regulados, están dominados por flotas artesanales. Los SSF representan el 90% de la fuerza laboral pesquera mundial y aportan el 40% del suministro (FAO, 2024). Operan a menudo de forma informal en zonas remotas y sin acceso a herramientas digitales, lo que dificulta el registro de datos de captura y los deja fuera de los registros oficiales. La falta de capacidades y oportunidades de formación ha llevado a una documentación dispersa en los cuadernos de pesca, obligando a que los sistemas de trazabilidad dependan de suposiciones y vacíos de información, lo que compromete la eficacia a largo plazo de los esfuerzos de conservación marina y la integridad de las AMP.

 

2.    Silos digitales y datos fragmentados

El paso de registros en papel a sistemas digitales obligatorios, como el e-PIT (Penangkapan Ikan Terukur) en Indonesia, ha permitido una mayor transparencia y trazabilidad en la cadena de suministro, evidenciada por un aumento del 475 % en las llegadas de embarcaciones reportadas (Jurnal Ilmiah Perikanan dan Kelautan, 2025). Sin embargo, este avance ha revelado un desafío más complejo: sistemas digitales fragmentados y no interoperables. Aunque los gobiernos actualizan sus sistemas de registro electrónico, como el e-PIT volumen III, para mejorar la recopilación de datos, las plataformas gubernamentales y privadas no se comunican eficientemente entre sí. Esta falta de interoperabilidad impone una carga administrativa a los proveedores, que deben conciliar manualmente los datos entre múltiples plataformas, reduciendo la eficiencia. Además, genera falta de fiabilidad: el 76% de los registros electrónicos de atún fueron descartados debido a problemas de calidad e incoherencias tras procesos rigurosos de limpieza y verificación (AACL Bioflux, 2024). La solución consiste en establecer una conectividad fluida mediante la integración por API y la adopción de estándares GDST, para que los sistemas gubernamentales e industriales se comuniquen de forma instantánea, reduciendo la carga administrativa y cumpliendo los estándares internacionales de inocuidad alimentaria como HACCP.


3.    Verificación inadecuada que permite la entrada de productos INDNR en mercados regulados

Cuando los datos del primer eslabón o de los registros electrónicos no se verifican de manera sistemática, los productos ilegales o mal declarados pueden ingresar fácilmente a las cadenas de suministro formales. Se estima que uno de cada cinco peces en el mundo es capturado ilegalmente (Pew, 2023), lo que significa que una proporción significativa de productos pesqueros elude las medidas de protección. La falta de métodos de verificación —como la comparación entre registros y sistemas de seguimiento de embarcaciones o auditorías de terceros— facilita el “blanqueo de datos”, cuando productos ilegales se mezclan con capturas legítimas más adelante en la cadena. Sin una verificación sólida y sin mejoras tecnológicas en trazabilidad, todo el sistema queda vulnerable, incapaz de garantizar integridad de extremo a extremo, permitiendo que los productos ilegales socaven los mercados regulados.


ree

El camino hacia un pescado verificado: lograr una integridad de extremo a extremo con KoltiTrace


En respuesta a las brechas estructurales identificadas, la cadena de suministro moderna de productos del mar necesita una solución digital integrada y escalable que garantice la integridad desde el origen hasta el producto final. Esta necesidad se satisface con KoltiTrace, una plataforma diseñada para construir un ecosistema único e interoperable de trazabilidad. Al sustituir los registros manuales por una aplicación móvil accesible para pescadores artesanales, KoltiTrace asegura que los datos fundamentales se digitalicen, georreferencien y se les registre una marca de tiempo desde el origen, eliminando de inmediato el “punto ciego del primer eslabón”. Además, en junio de 2025, Koltiva alcanzó un hito importante al convertirse en Proveedor de Tecnología Compatible con el GDST (Global Dialogue on Seafood Traceability) para la trazabilidad acuícola. Actualmente, la plataforma se está implementando activamente en pesquerías de captura, con un enfoque específico en acelerar la adopción de estos altos estándares en cadenas de suministro de pesca salvaje que cumplen con las normas internacionales.


El marco de solución integrada de KoltiTrace se basa en tres pilares diseñados para fortalecer las capacidades de trazabilidad y cumplimiento en toda la cadena de suministro:


  • Captura de Elementos Clave de Datos (KDE) de Primera Milla del GDST: La plataforma se está desarrollando para permitir la captura de los Elementos Clave de Datos (KDE) requeridos por el GDST desde el punto de origen (granja o embarcación). Estos datos, que incluyen ubicaciones de captura geolocalizadas y con fecha y hora, son fundamentales no solo para cumplir con las normas globales de importación y los estándares de diligencia debida del comprador (como el SIMP, la norma anti-INDNR de Japón y la FSMA 204), sino también para proporcionar a los organismos de control evidencia auditable de la actividad relativa a los límites de las AMP.

  • Trazabilidad Transaccional del Mar a la Mesa: KoltiTrace ofrece una solución "del Mar a la Mesa" y del Estanque al Plato" con información que permite la trazabilidad y reproducción de los datos a lo largo de toda la cadena de suministro. Ofrece trazabilidad de las transacciones en tiempo real para una visibilidad completa del movimiento del producto, lo que permite a las empresas rastrear las ventas desde pequeños pescadores y productores independientes, pasando por los recolectores, las etapas iniciales del procesamiento, las actividades de fabricación que conducen al producto final y, potencialmente, al consumidor.

  • Servicios de extensión y cumplimiento digital: más allá de la trazabilidad central, la plataforma integra funciones de Agritech/Aqua Tech y Climatech para impulsar la sostenibilidad, incluidos perfiles de productores, mapeo de geolocalización de desembarques de embarcaciones (es decir, cuando las embarcaciones llegan al puerto) y evaluación de GEI de la cadena de suministro para la descarbonización de Alcance 3 que permite a las empresas monitorear y verificar las prácticas de sostenibilidad mientras logran el cumplimiento.


De la innovación a la acción: participación de Koltiva en el taller Ocean Innovation Challenge

ree

Si bien KoltiTrace proporciona la base técnica para construir cadenas de suministro de productos del mar verificables y preparadas para el futuro, estas soluciones digitales deben alinearse activamente con los mandatos regulatorios nacionales y con hojas de ruta multiactor. Por ello, Koltiva participará en el taller Ocean Innovation Challenge (OIC) (27–29 de octubre de 2025), organizado en colaboración con The Nature Conservancy (TNC) en Bali, con el objetivo de trazar una hoja de ruta para implementar innovaciones de conservación sostenibles y escalables en las pesquerías y Áreas Marinas Protegidas (AMP) de Indonesia. Este año, el OIC está diseñado específicamente para pasar del diálogo a la implementación práctica, centrándose en dos desafíos clave: mejorar la efectividad de las AMP, fortalecer la gobernanza pesquera.

Adhiet Utomo, gerente de desarrollo comercial de Koltiva, que representará a la empresa en el evento, señala: "Vemos la trazabilidad no solo como un requisito del mercado, sino como el motor de gobernanza esencial para la conservación marina. Al implementar herramientas digitales verificables, finalmente podemos convertir la ambición del objetivo 30×45 en una realidad monitoreada y medible en el agua".

Al introducir su plataforma de extremo a extremo, la participación de Koltiva tiene como objetivo enriquecer la discusión en el establecimiento de los marcos técnicos y regulatorios necesarios para utilizar la integridad de los datos para asegurar el acceso al mercado, combatir la pesca INDNR y transformar la gobernanza pesquera a largo plazo, posteriormente alineada y apoyando el objetivo nacional "30x45" de Indonesia bajo la Visión 2045 de MPA-OECM. A través de la colaboración de múltiples partes interesadas con el gobierno, organizaciones internacionales y ONG, actores de la industria y la comunidad de donantes, podemos definir mejor una hoja de ruta unificada para iniciativas escalables que se traduzcan en resultados verificables de conservación y gobernanza.



Descubra cómo Koltiva puede hacer la transición de su negocio de productos del mar a un sistema digital y verificable y garantizar que permanezca a la vanguardia de estos mercados globales competitivos.

Autor: Carlene Putri Darius, Marketing Communication

Editor: Daniel Agus Prasetyo, Head of Public Relations and Corporate Communications


Sobre el autor:

Carlene Putri Darius is a Marketing Communications Officer at KOLTIVA with passion in sustainability and innovation, Carlene Putri Darius integrates her expertise in technology, marketing, and strategy to promote responsible and inclusive growth. With over three years of experience in consulting, branding, and digital communications, she crafts narratives that connect innovation, sustainability, and social impact for international audiences.


Resources

  • AACL Bioflux (2024). Improving the accuracy of tuna fishery data using the fishing e-logbooks in FMA 573. https://www.researchgate.net/publication/381631240_Improving_the_accuracy_of_tuna_fishery_data_using_the_fishing_e-logbooks_in_FMA_573

  • FAIRR. (2024). Tracing Risk and Opportunity: The Critical Need for Traceability in Today's Seafood Supply Chains. Seafood Traceability Engagement Phase 1 Progress Report – December 2024. https://files.worldwildlife.org/wwfcmsprod/files/Publication/file/755o7ir5wm_FAIRR_Seafood_Traceability_Engagement_Phase1_Progress_Report_2024.pdf 

  • FAO. (2024). The state of world fisheries and aquaculture 2024. The Global Dialogue on Seafood Traceability. https://thegdst.org/wp-content/uploads/2024/12/The-State-of-World-Fisheries-and-Aquaculture-2024.pdf

  • Jurnal Ilmiah Perikanan dan Kelautan. (2025). Jurnal Ilmiah Perikanan dan Kelautan. https://e-journal.unair.ac.id/JIPK/article/download/69393/32763


 

 
 
 

Comentarios


bottom of page