top of page

La lucha contra el trabajo infantil en las cadenas de suministro de cacao: cómo la trazabilidad y la experiencia en campo impulsan el cambio

Nota del editor: Este artículo se basa en una entrevista exclusiva con Amarilis Setyanti, nuestra Líder de Agronomía, y ofrece valiosas perspectivas sobre cómo las herramientas de trazabilidad y la participación comunitaria pueden trabajar juntas para combatir el trabajo infantil en la producción de cacao.


Resumen ejecutivo:

  • A pesar de los esfuerzos internacionales, el trabajo infantil sigue siendo un desafío importante en el sector cacaotero de África Occidental, impulsado por profundas dificultades económicas y normas culturales arraigadas.

  • En Côte d’Ivoire y Ghana, se estima que 1.56 millones de niños —lo que representa el 43% de los niños en hogares agrícolas dentro de las zonas productoras de cacao— siguen involucrados en el trabajo infantil.

  • La erradicación efectiva del trabajo infantil depende de la combinación de tecnología con educación en campo, diálogo social y empoderamiento comunitario para fomentar un cambio sostenible.


La amarga verdad detrás del dulce más popular del mundo se oculta en las sombras de las plantaciones de cacao en África Occidental. Côte d’Ivoire y Ghana —dos países responsables de aproximadamente el 70 % de la producción mundial de cacao— son pilares de esta industria valorada en 130 mil millones de dólares estadounidenses (World Economic Forum: 2019). Sin embargo, bajo la superficie de este éxito global se esconde una ironía inquietante: la dependencia del trabajo infantil para sostener el crecimiento de la industria.


Table of Index


Un estudio reveló que el trabajo infantil está muy extendido en las regiones productoras de cacao de Côte d’Ivoire y Ghana, con pocos avances sustanciales en la última década. Aunque algunas iniciativas han logrado reducir el trabajo infantil en comunidades específicas, muchas otras han experimentado un aumento debido al incremento en la producción de cacao y en los costos laborales. Los logros obtenidos con programas de concienciación sobre el trabajo infantil en años anteriores a menudo han resultado insostenibles, lo que pone de manifiesto la complejidad de abordar este problema (European Commission, 2021). Un informe del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos en 2019 estimó que aproximadamente 1,56 millones de niños trabajaban en plantaciones de cacao en Côte d’Ivoire y Ghana. Esto representa cerca del 43 % de todos los niños en hogares agrícolas dentro de las regiones cacaoteras (Cocoa Radar, 2024).


Ante esta crisis, los actores globales lanzaron el Marco de Acción 2024-2029, coordinado por el Grupo de Coordinación sobre el Trabajo Infantil en el Cacao (CLCCG, por sus siglas en inglés) (World Cocoa Foundation: 2024). Este marco enfatiza la mejora del bienestar infantil, el aumento del acceso a una educación de calidad, el empoderamiento de mujeres y jóvenes y, de manera crucial, el fortalecimiento de la trazabilidad y la transparencia en la cadena de suministro del cacao. También define los roles, promueve la coordinación y se alinea con las prioridades nacionales para combatir el trabajo infantil en las comunidades productoras de cacao.


Objetivos clave incluyen:

  • Mejorar el bienestar y desarrollo de los niños y sus familias en las comunidades productoras de cacao;

  • Ampliar la cobertura de los Sistemas Privados Eficaces de Monitoreo y Remediación del Trabajo Infantil (CLMRS), y su alineación e interoperabilidad con el Système d’Observation et de Suivi du Travail des Enfants en Côte d’Ivoire (SOSTECI) y los Ghana Child Labor Monitoring Systems (GCLMS), así como con los sistemas nacionales de trazabilidad del cacao y los sistemas de gestión de casos de protección infantil;

  • Mejorar el acceso a una educación de calidad, así como a la formación técnica y profesional;

  • Fortalecer los servicios sociales y la protección social;

  • Incrementar los ingresos de los hogares y empoderar a mujeres y jóvenes en las comunidades productoras de cacao en Côte d’Ivoire y Ghana;

  • Promover el diálogo social para abordar el trabajo infantil y sus causas raíz, incluso mediante esfuerzos para involucrar a productores y trabajadores a nivel comunitario en las zonas cacaoteras y a otros actores activos en la producción de cacao.


Impulsando la Transparencia en la Cadena de Suministro con KoltiTrace

Uno de los puntos clave del marco de acción —promover el diálogo social para abordar el trabajo infantil y sus causas raíz— demuestra que la rendición de cuentas y la transparencia son fundamentales para su éxito (Graphic, 2024). Sin esta visibilidad, es difícil evaluar los riesgos y hacer cumplir las normas laborales.


Para abordar este desafío, hemos desarrollado KoltiTrace, una herramienta digital de trazabilidad que permite a las empresas rastrear el cacao desde la finca hasta el producto final. Al recopilar y analizar datos en tiempo real, KoltiTrace no solo proporciona transparencia, sino que también ayuda a identificar posibles riesgos de trabajo infantil.


A través de encuestas familiares integradas en KoltiTrace, los agentes de campo pueden monitorear los hogares de los productores e identificar si hay niños involucrados en trabajos prohibidos. Este sistema cumple un rol crucial en la detección temprana y ayuda a las empresas a cumplir con los estándares globales de sostenibilidad.


Sin embargo, reconocemos que la tecnología por sí sola no puede resolver problemas sociales profundamente arraigados. Los sistemas de monitoreo deben estar respaldados por la educación y la sensibilización a nivel comunitario.

Trabajo infantil en África - Koltiva.com

Construyendo Cadenas de Suministro Éticas a través del Fortalecimiento de Capacidades y la Participación en Terreno


Sin embargo, las herramientas digitales por sí solas no son suficientes. El impacto real requiere iniciativas sobre el terreno, donde la educación, el monitoreo y la participación comunitaria vayan de la mano con la tecnología. Un ejemplo de cómo se implementan estos esfuerzos puede verse en el trabajo de Koltiva, una empresa agrotecnológica que apoya prácticas sostenibles y estándares laborales responsables en diversos sectores agrícolas.


Según Amarilis Setyanti, nuestra Líder de Agronomía, la empresa aborda los riesgos de trabajo infantil integrando estrategias de concientización y prevención en sus programas de apoyo a los productores.

“Ofrecemos sesiones de capacitación específicas para ayudar a los productores a entender qué constituye trabajo infantil y por qué debe evitarse”, explicó Amar. “Estas capacitaciones se imparten a través de KoltiSkills, utilizando materiales prácticos.”

Las sesiones de capacitación se llevan a cabo mediante módulos, rotafolios u otros materiales pertinentes al proyecto y adaptados a los productores. Estos materiales describen la definición de trabajo infantil, los tipos de actividades prohibidas para los niños y la importancia de proteger sus derechos.

“La capacitación no se limita a decirles a los productores ‘no usen trabajo infantil’. Desglosamos qué actividades se consideran trabajo infantil y qué tareas pueden realizar los niños de forma segura, como trabajos ligeros que no interfieran con su educación”, añadió Amar.

Además, utilizamos la función de encuestas familiares en KoltiTrace para ayudar a identificar hogares donde podría estar ocurriendo trabajo infantil. Si se detecta que un niño trabaja en la finca, se le recuerda al productor que esto viola los requisitos de certificación y se le alienta a corregir la situación.


Operacionalizando el Monitoreo y la Remediación del Trabajo Infantil (CLMRS) dentro del Ecosistema de Trazabilidad y Sostenibilidad del Cacao


Un componente clave para identificar y abordar el trabajo infantil es la implementación del Sistema de Monitoreo y Remediación del Trabajo Infantil (CLMRS, por sus siglas en inglés).

Amar explicó: “En nuestras operaciones, usamos herramientas digitales como KoltiTrace para realizar encuestas familiares. Estas encuestas nos ayudan a identificar si los niños están trabajando en condiciones peligrosas o realizando tareas que podrían considerarse trabajo infantil”.

Una vez que se identifica un posible caso, el sistema categoriza la situación del niño. Según Amar, existen dos categorías principales:

  • Niños involucrados en trabajo infantil, es decir, trabajando en condiciones prohibidas o realizando tareas peligrosas.

  • Niños que trabajan y están expuestos a violencia o explotación.

“Nuestra responsabilidad es identificar y categorizar los casos basándonos en los datos de las encuestas. Una vez que señalamos estos casos, el proceso de remediación se transfiere a organizaciones aliadas o es gestionado directamente por el sector privado”, añadió.

Los esfuerzos de remediación pueden incluir ayudar a los niños a regresar a la escuela, brindar orientación psicológica, o apoyar económicamente a las familias para que ya no dependan del trabajo de sus hijos. Sin embargo, nuestra participación se limita a la identificación, ya que no realizamos intervenciones directas.


Amar también destacó las limitaciones del sistema:

“Nuestro sistema de monitoreo es bastante eficaz para identificar riesgos. Pero en lo que respecta a la prevención y el cambio de comportamiento, esto depende en gran medida de la conciencia de los productores y su disposición a dejar estas prácticas. Nuestro papel es proporcionar información y generar visibilidad, pero no podemos imponer ni prevenir el trabajo infantil sin el compromiso y apoyo de la comunidad.”

Hacia una Cadena de Suministro de Cacao Más Ética

La historia del cacao es una de contradicciones: un producto que brinda felicidad a los consumidores, pero muchas veces a costa de los más vulnerables. Si bien marcos como el CLMRS y tecnologías como KoltiTrace han mejorado la trazabilidad y la detección de riesgos, son solo una parte de la solución.

“La tecnología puede ayudar a identificar riesgos”, concluyó Amar, “pero el verdadero cambio solo ocurrirá cuando los productores comprendan el problema y tengan la capacidad de transformarlo”.

La lucha contra el trabajo infantil en la industria del cacao está lejos de haber terminado. Requiere un esfuerzo holístico y sostenido —por parte de gobiernos, empresas, ONG y consumidores— para garantizar que la alegría que brinda el chocolate no se construya sobre la explotación del futuro de un niño.

 

Conéctate con nuestros expertos y descubre cómo herramientas digitales como KoltiTrace y las iniciativas en campo pueden mejorar la trazabilidad, empoderar a las comunidades rurales y abordar los desafíos laborales en las cadenas de suministro de cacao.

Recursos:

  • World Economic Forum. (2020). Chocolate supply chain: Behind the bar in Africa. Retrieved from https://www.weforum.org/stories/2020/11/cocoa-chocolate-supply-chain-business-bar-africa-exports/

  • European Commission. (2021). Ending child labour in Côte d’Ivoire and Ghana: Executive summary. Retrieved from https://international-partnerships.ec.europa.eu/system/files/2021-07/ending-child-labour-cote-ivoire-ghana-2021-executive-summary_en.pdf

  • Cocoa Radar. (2024). Cocoa sector pins hope that a new framework of action on child labour will support farming communities in West Africa, but is it a false hope?. Retrieved from https://cocoaradar.com/cocoa-sector-pins-hope-that-a-new-framework-of-action-on-child-labour-will-support-farming-communities-in-west-africa-but-is-it-a-false-hope/

  • Graphic Online. (2024). US signs landmark framework with Ghana, Côte d’Ivoire, and cocoa industry to combat child labour. Retrieved from https://www.graphic.com.gh/business/business-news/us-signs-landmark-framework-with-ghana-cote-divoire-and-cocoa-industry-to-combat-child-labour.html

  • CBI. (2021). Enhancing traceability in the cocoa sector. Retrieved from https://www.cbi.eu/news/enhancing-traceability-cocoa-sector

  • Koltiva. (n.d.). Cultivating prosperity: Protecting rural workers from forced labor and child labor. Retrieved from https://www.koltiva.com/post/cultivating-prosperity-protecting-rural-workers-from-forced-labor-and-child-labor


Escritor: Kumara Anggita, Entusiasta de la Sostenibilidad

Colaboradora Experta: Amarilis Setyanti, Líder de Agronomía

Editora: Gusi Ayu Putri Chandrika Sari, Especialista en Comunicaciones Sostenibles


Sobre Nuestra Colaboradora Experta

Con más de 15 años de experiencia en agronomía, agricultura sostenible y desarrollo de cadenas de valor, Amarilis Setyanti se desempeña como Líder de Agronomía en Koltiva. En este rol, supervisa y apoya la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas, estándares de sostenibilidad y programas inclusivos de desarrollo de capacidades a lo largo de cadenas de suministro globales.




Comments


bottom of page