Por Qué el 82% de los Objetivos de Cero Emisiones Netas Siguen Sin Verificarse y Cómo los Datos de Emisiones de Alcance 3 Impulsan una Acción Climática Real
- Maria Marshella Gaviota
- 21 jul
- 11 Min. de lectura
Actualizado: 22 jul
Nota del Editor:
Este artículo examina por qué la mayoría de las empresas siguen enfrentando desafíos para verificar sus objetivos de Cero Emisiones Netas y explora cómo los datos precisos de emisiones provenientes de las cadenas de suministro pueden ofrecer una solución viable. Los aportes de nuestra Oficial Principal de Clima, Erinda Utami, destacan la importancia de pasar de estimaciones genéricas a estrategias climáticas verificables y basadas en la ciencia. Desde la perspectiva de la implementación en el terreno, Zakhirul Mustaqim, nuestro Líder de Vinculación con Productores, resalta el papel fundamental del involucramiento de los productores en la recolección de datos precisos a nivel de campo que respalden informes de emisiones creíbles.

Resumen Ejecutivo:
La ambición de alcanzar cero emisiones netas enfrenta una crisis de credibilidad sin datos verificables. Aunque el 53 % de las empresas en Asia-Pacífico han establecido compromisos de cero emisiones netas, solo el 18 % de ellas ha obtenido la verificación de la iniciativa Science-Based Targets (SBTi) (PwC, 2025).
Sin datos confiables sobre las emisiones de Alcance 3, la mayoría de los objetivos climáticos carecen de fundamento. Las emisiones de Alcance 3 son el gigante oculto—y difícil de rastrear. Representando hasta el 97 % de las emisiones totales en industrias clave, los datos de Alcance 3 suelen ser incompletos o estimados debido a la falta de participación de los proveedores, escasa información a nivel de campo y modelos de cálculo obsoletos.
El papel fundamental de las herramientas digitales, la verificación en terreno y los análisis satelitales—como KoltiTrace y Cool Farm Tool—permite a las empresas generar datos de emisiones precisos y específicos por sitio, alineados con los estándares globales.
Los datos verificados son la nueva ventaja competitiva. Desde los informes ESG hasta el financiamiento climático, las empresas que pueden demostrar la reducción de sus emisiones ganan confianza, alineación regulatoria y conocimientos operativos—convirtiendo el cumplimiento climático en liderazgo de mercado.
Los datos sobre emisiones han pasado rápidamente de ser una métrica de sostenibilidad de nicho a convertirse en un factor clave del rendimiento empresarial, especialmente para las empresas que buscan cumplir con los objetivos Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ESG) y alcanzar compromisos de Cero Emisiones Netas. Un estudio de 2025 realizado por PwC y la Escuela de Negocios de la Universidad Nacional de Singapur (NUS) reveló que el 53 % de las empresas en Asia-Pacífico han establecido compromisos de cero emisiones netas, un aumento respecto al 47 % del año anterior. Sin embargo, solo el 18 % de estas empresas con objetivos de cero emisiones han obtenido la verificación de la iniciativa Science Based Targets (SBTi), lo que indica que la verificación formal sigue siendo limitada (PwC, 2025). Esta brecha resalta la creciente necesidad de herramientas de medición de emisiones sólidas y creíbles que estén alineadas con estándares globales como los establecidos por la SBTi. Sin datos precisos y verificables, las empresas corren el riesgo de no alcanzar sus metas climáticas y de perder la confianza de las partes interesadas.
A medida que los inversores, reguladores y clientes exigen mayor responsabilidad y trazabilidad, las empresas reconocen que la medición precisa de emisiones se ha convertido en una necesidad estratégica. Aquí es donde nuestra solución de medición de carbono desempeña un papel vital, apoyando a las empresas no solo en la medición de emisiones a lo largo de sus cadenas de suministro, sino también en la generación de datos creíbles necesarios para establecer y verificar objetivos basados en la ciencia.
Por Qué la Medición de Emisiones de Alcance 3 Ya No Es Negociable y Es un Imperativo Estratégico
A medida que las empresas buscan alinear sus objetivos climáticos con marcos basados en la ciencia, uno de los mayores desafíos sigue siendo el cálculo preciso de las emisiones de Alcance 3, que a menudo constituyen la parte más compleja y opaca de la cadena de valor.
Las emisiones de Alcance 3, generadas a lo largo de la cadena de valor de una empresa, suelen representar la mayor parte de su huella de gases de efecto invernadero. Estas incluyen actividades aguas arriba y aguas abajo, como los proveedores, el transporte, el cambio en el uso del suelo, el uso del producto y la disposición final (EPA, 2023).
En muchas industrias, las emisiones de Alcance 3 superan ampliamente a las emisiones directas. En la fabricación de bienes de capital, por ejemplo, pueden representar hasta el 97 % del total de emisiones. En los sectores de manufactura, comercio minorista y materiales, las emisiones aguas arriba reportadas fueron en promedio 26 veces mayores que las emisiones operativas (Alcances 1 y 2) en 2023 (CDP, 2024).
Medir estas emisiones permite a las empresas:
Identificar los focos de emisión
Acceder a financiamiento climático y mercados de carbono
Cumplir con los requisitos cambiantes de informes ESG y regulaciones
Desbloquear eficiencias operativas y ahorro de costos
Fortalecer la colaboración e innovación con proveedores
Demostrar un seguimiento creíble del progreso hacia los objetivos de Cero Emisiones Netas
Medir las emisiones de Alcance 3 es clave para comprender el impacto climático total de una empresa. Al ser la mayor fuente de emisiones para muchas organizaciones, desempeñan un papel vital en el logro de los objetivos de cero emisiones netas, en el cumplimiento de las expectativas de las partes interesadas y en la generación de cambios significativos a lo largo de la cadena de valor.
Tabla de Contenidos:
Por Qué las Empresas Tienen Dificultades para Medir las Emisiones de la Cadena de Suministro
A pesar de la importancia crítica de las emisiones de Alcance 3, muchas empresas —especialmente en los sectores agrícolas y basados en el uso del suelo— enfrentan desafíos significativos en su medición y gestión. Estos incluyen:
Falta de Datos Específicos y Verificados
La mayoría de las empresas aún dependen de factores de emisión genéricos o bases de datos que carecen de información específica por proveedor y que no consideran las diferencias regionales en las cadenas de suministro. Según una encuesta del Protocolo de GEI de 2024, muchas empresas utilizan modelos basados en el gasto y aproximaciones debido al acceso limitado a datos a nivel de proveedor, lo que limita la precisión para reflejar prácticas e impactos locales (GHG Protocol, 2024).
Complejidad del Cumplimiento
Las nuevas y emergentes regulaciones exigen datos detallados, específicos por sitio y a nivel de producto sobre emisiones. Por ejemplo:
La Guía FLAG de SBTi para Bosques, Uso del Suelo y Agricultura exige reducciones y remociones de emisiones para los sectores agrícola, forestal y de uso del suelo (SBTi FLAG, 2022).
La ISO 14068 (2023) establece nuevos criterios para la presentación de informes y la validación de gases de efecto invernadero en las cadenas de suministro (ISO 14068, 2023).
La Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa de la UE (CSRD) exige declaraciones detalladas de emisiones, incluido el Alcance 3, para las grandes empresas que operan en Europa (EU CSRD, 2023).
Iniciativas Climáticas No Verificadas
Sin una medición precisa, las empresas tienen dificultades para validar los resultados de programas de agricultura regenerativa o de compensación interna de carbono (carbon insetting), lo que reduce la credibilidad de sus informes ESG.
Estos desafíos generan tanto riesgos regulatorios como oportunidades perdidas para que las empresas reduzcan costos y fortalezcan su resiliencia.
Habilitar Datos Verificados de Emisiones en la Cadena de Suministro a Través de Información de Campo y Tecnología
A través de nuestra plataforma KoltiTrace MIS y el apoyo en terreno de agrónomos capacitados y agentes de campo, ayudamos a las empresas a ir más allá de las estimaciones y obtener datos de emisiones verificados y trazables en cadenas de suministro agrícolas complejas. Esto crea la base para estrategias creíbles de Cero Neto y acciones climáticas efectivas.
“En lugar de utilizar datos precisos a nivel de finca, muchas empresas aún dependen de estimaciones generales o promedios de la industria para calcular sus emisiones,” explica Erinda Utami, Oficial Senior de Clima en KOLTIVA. “Nuestro enfoque combina trazabilidad digital y verificación en terreno, ayudando a las empresas a generar datos de emisiones precisos y específicos por parcela, fundamentales para reportes creíbles y estrategias climáticas accionables.”
Para respaldar una contabilidad más precisa de gases de efecto invernadero (GEI), proporcionamos herramientas para estimar emisiones tanto por deforestación como por actividades en finca, de la siguiente manera:
Land Use Tracker – Análisis de GEI
Nuestro Land Use Tracker permite monitorear las emisiones de GEI vinculadas a la deforestación en los últimos 20 años, una de las mayores fuentes de emisiones en la agricultura. Esto está alineado con el análisis de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que identifica la deforestación por cambio de uso del suelo como la principal fuente de emisiones de GEI en el sistema agroalimentario. Solo en 2019, el cambio de uso del suelo —incluida la deforestación— contribuyó con 3.058 Mt CO₂e, superando las emisiones por fermentación entérica y actividades en la cadena de suministro. (FAO:2021)
Características Clave:
Panel de Control del Land Use Tracker
Ofrece datos claros y agregados sobre emisiones para países, regiones, años y productos seleccionados. Los usuarios pueden acceder a métricas como áreas deforestadas, emisiones de GEI por hectárea y por tonelada, tipo de bosque afectado y participación específica del cliente en las emisiones.
Panel de Control de Land Use Tracker que muestra datos de deforestación y emisiones en la cadena de suministro por región, año y producto Visualización del Mapa GEI por Cambio de Uso del Suelo (LUC)
Proporciona mapas interactivos que muestran las emisiones históricas por cambio de uso del suelo para cualquier cultivo a nivel mundial. El sistema estima el dióxido de carbono equivalente (CO₂e) utilizando datos regionales sobre la pérdida de carbono de los bosques talados en los últimos 20 años. También mapea las áreas deforestadas dentro de la finca para rastrear los cambios en el uso del suelo.
Mapa de GEI que muestra las emisiones globales por cambio de uso del suelo y los datos de deforestación por cultivo Esta metodología se alinea con las mejores prácticas de Quantis (2019), la Accountability Framework Initiative (AFI), el Protocolo de GEI y la Guía Forestal, de Tierras y Agricultura (FLAG) de SBTi (2022).
Cómo Funciona:
Paso 1: Adquisición de PolígonosLos agentes de campo o usuarios mapean con precisión los límites de las fincas utilizando la aplicación móvil KoltiTrace MIS, creando “polígonos” que definen cada parcela de tierra bajo evaluación.
Paso 2: Análisis de Cambio de Uso de Suelo y DeforestaciónEl sistema superpone estos polígonos con mapas satelitales de deforestación y conjuntos de datos espaciales, detectando cualquier pérdida de bosque o conversión para uso agrícola. Aísla los cambios de uso del suelo específicamente dentro de las áreas agrícolas mapeadas.
Paso 3: Visualización e InformesLos resultados se muestran a través de:
Mapa Interactivo de GEI por Cambio de Uso de Suelo (LUC): Visualización de los cambios de uso detectados dentro de la cadena de suministro.
Panel de GEI por LUC: Ofrece resúmenes de emisiones de GEI, tendencias e información sobre deforestación.
Estas herramientas proporcionan datos prácticos y específicos por sitio que respaldan los informes de emisiones, el cumplimiento normativo y acciones climáticas dirigidas.
La trazabilidad a través de estas herramientas permite a las empresas identificar puntos críticos de emisiones y tomar medidas específicas que conduzcan a reducciones de carbono medibles. Va más allá de los informes regulatorios al ofrecer una base práctica para la mitigación proactiva y un impacto climático a largo plazo.
Evaluación de GEI con Cool Farm Tool
Para complementar nuestro análisis de uso del suelo, integramos Cool Farm Tool (CFT), una calculadora de gases de efecto invernadero (GEI) reconocida a nivel mundial para prácticas agrícolas en campo, alineada con las metodologías del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC).
Características clave:
Calcula las emisiones de GEI provenientes de actividades agrícolas como el uso de fertilizantes, consumo de combustible, aplicación de pesticidas y manejo de cultivos.
Proporciona perfiles detallados de emisiones desde la obtención de materias primas hasta la puerta de la fábrica.
Identifica oportunidades de reducción basadas en los puntos críticos de emisión.

El Papel Fundamental de los Agentes de Campo Locales en la Verificación de Datos de Emisiones en Terreno
Trabajamos con agentes de campo locales y expertos agrónomos capacitados ampliamente en el monitoreo de GEI, incluyendo la metodología del Cool Farm Tool. Ellos asisten a los productores y proveedores en la realización de encuestas para garantizar que los datos reflejen las condiciones reales del campo, y no suposiciones hechas desde un escritorio. Esta presencia a nivel local genera confianza y asegura una recopilación de datos constante y de alta calidad en paisajes fragmentados de pequeños productores.

Zakhirul Mustaqim, Líder de Participación de Productores en KOLTIVA, destaca el valor de este compromiso directo para convertir la recopilación de datos en acciones significativas: “Evaluar las emisiones utilizando la herramienta Cool Farm Tool nos da un punto de partida claro para orientar a los productores con sugerencias prácticas, ya sea mejorando la preparación del terreno, ajustando el uso de insumos o transformando las cáscaras de cacao en fertilizante orgánico o biocarbón. Este tipo de recomendaciones personalizadas tienen muchas más probabilidades de ser adoptadas.”

A través de sesiones de asesoría individual, los Agentes de Campo ayudan a los productores a comprender las emisiones asociadas a sus prácticas actuales e identificar formas realistas de reducirlas. Este acompañamiento desempeña un papel fundamental en ayudar a los productores a cumplir con los requisitos de diversos estándares de sostenibilidad.
“Cuando los productores ven cómo sus datos contribuyen a objetivos climáticos reales, se sienten más involucrados. Esa participación es esencial para impulsar un cambio significativo”, explica Zakhirul.
Los beneficios de la verificación a nivel de campo van más allá de las fincas individuales. Los datos de emisiones recopilados a través de este proceso también apoyan a las ONG, gobiernos locales y actores del sector privado en la comprensión de los perfiles de emisiones tanto a nivel de paisaje como de producto.
“Hemos visto cómo los datos verificados desde el campo informan la toma de decisiones a mayor escala”, añade Zakhirul. “Por ejemplo, en el sureste de Aceh, estamos utilizando estos datos para comprender las emisiones en toda la cadena de suministro de cacao, no solo a nivel de finca, sino en todo el paisaje.”

Este enfoque basado en el trabajo de campo permite a las empresas:
Construir inventarios precisos y verificables de emisiones de Alcance 3
Involucrar a los proveedores aguas arriba en una acción climática medible y colaborativa
Reforzar la verificación para informes ESG y certificaciones de sostenibilidad
Informar la toma de decisiones basadas en el desempeño ambiental y datos reales
Al incorporar la trazabilidad y la verificación en campo en el núcleo del monitoreo de emisiones, las empresas van más allá de los informes por cumplimiento. Obtienen una vía práctica para reducir emisiones, fortalecer la colaboración con los productores y cumplir con los compromisos climáticos con confianza.
Comienza a transformar tus datos de emisiones de Alcance 3 en una ventaja competitiva. Habla hoy mismo con un experto de KOLTIVA.
Author: Maria Marshella Gaviota, Marketing Communications Officer at KOLTIVA
Subject Matter Expert: Erinda Utami, Senior Climate Officer at KOLTIVA and Zakhirul Mustaqim, Producer Engagement Lead at KOLTIVA
About the Experts:
Erinda Utami is the Senior Climate Officer at KOLTIVA, specializing in greenhouse gas accounting, climate-smart agriculture, and supply chain traceability. She works closely with agribusinesses and global corporations to develop verifiable climate strategies rooted in science-based methods and local realities.
Zakhirul Mustaqim is the Producer Engagement Lead at KOLTIVA, responsible for strengthening collaboration with smallholder producers through direct field engagement and tailored support. He oversees on-the-ground implementation activities, ensuring that data collection is accurate and that producers receive practical guidance aligned with sustainability and compliance goals. His work plays a key role in connecting field realities with broader supply chain strategies.
Resources:
PwC Singapore, & NUS Business School. (2025, May 21). Strong net zero commitment among Asia Pacific companies with improved GHG emissions disclosures: PwC and NUS Business School. PwC Indonesia. https://www.pwc.com/id/en/media-centre/press-release/2025/english/strong-net-zero-commitment-among-asia-pacific-companies-with-improved-ghg-emissions-disclosures-pwc-and-nus-business-school.html
United States Environmental Protection Agency. (2023). Scope 3 inventory guidance. https://www.epa.gov/climateleadership/scope-3-inventory-guidance
GHG Protocol. (2024, March). Scope 3 survey summary draft. https://ghgprotocol.org/sites/default/files/2024-03/Scope-3-Survey-Summary-Draft.pdf
Science Based Targets initiative. (2022). Forest, land and agriculture guidance. https://sciencebasedtargets.org/sectors/forest-land-and-agriculture
International Organization for Standardization. (2023). ISO 14068-1:2023—Greenhouse gas management and related activities—Carbon neutrality—Part 1: Specification with guidance for use. https://www.iso.org/obp/ui/en/#iso:std:iso:14068:-1:ed-1:v1:en
European Commission. (2023). Corporate sustainability reporting. https://finance.ec.europa.eu/capital-markets-union-and-financial-markets/company-reporting-and-auditing/company-reporting/corporate-sustainability-reporting_en
Comentarios