top of page

Solo el 12% de las Empresas en la Parte Final de la Cadena de Suministro Cuentan con Sistemas de Trazabilidad: KOLTIVA Insta a una Segregación Inclusiva para Prevenir la Exclusión de Pequeños Producto

Actualizado: 12 ago

  • Solo el 30% de las empresas en la parte inicial y el 12% en la parte final de la cadena de suministro cuentan con sistemas de trazabilidad, lo que deja a la mayoría de las cadenas de suministro sin preparación ante la aplicación del EUDR.

  • A medida que entra en vigor el Reglamento de la Unión Europea sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR), garantizar la segregación de productos se convierte en un desafío crítico para las empresas agroindustriales, especialmente en cadenas de suministro complejas basadas en pequeños productores.

  • Garantizar la trazabilidad exige implementar sistemas digitales y protocolos rigurosos de separación en el campo para evitar la mezcla de cultivos conformes con otros no conformes. Esto es esencial bajo el EUDR, ya que cualquier mezcla de productos no conformes hace que todo el envío sea inelegible para el mercado de la UE.

  • La formación, asesoría y fortalecimiento de capacidades para pequeños productores e intermediarios —como los que ofrece Koltiva— son fundamentales para que las empresas, agricultores y actores intermedios adopten protocolos de segregación que aseguren la trazabilidad sin excluir a las comunidades agrícolas vulnerables.


Zúrich, 21 de julio de 2025 — Con la inminente entrada en vigor del Reglamento sobre Deforestación de la Unión Europea (EUDR), las cadenas de suministro globales siguen alarmantemente sin preparación para cumplir con sus estrictos requisitos de trazabilidad y segregación. Un análisis publicado por Forbes en 2025 revela que, aunque los compromisos de cero deforestación se están convirtiendo en una práctica estándar, solo el 30% de los proveedores de origen y el 12% de los actores de la parte final de la cadena han implementado sistemas para rastrear riesgos de deforestación, lo que pone en riesgo miles de millones en comercio hacia la UE.


Una de las amenazas más urgentes —pero frecuentemente subestimadas— para cumplir con el EUDR es la mezcla de productos conformes y no conformes, ya sea por negligencia o por deficiencias operativas en el transporte, agregación o comercio. El reglamento exige la separación estricta de productos provenientes de tierras conformes frente a las no conformes, incluidas aquellas de origen desconocido. Esto significa que las materias primas deben mantenerse físicamente segregadas durante toda la cadena de suministro —desde la cosecha hasta la exportación—. Cualquier fallo en mantener esta separación puede llevar al rechazo total del envío en las fronteras de la UE.


KOLTIVA, la empresa agrotecnológica suizo-indonesia especializada en trazabilidad y cadenas de suministro sostenibles, advierte que la segregación —la separación física y procedimental de productos conformes y no conformes con el EUDR— es un obstáculo crítico y a menudo ignorado. Sin una acción inmediata, muchas empresas agroindustriales corren el riesgo de perder el acceso al mercado europeo por completo.


Los productos conformes bajo el EUDR deben cumplir con criterios estrictos, como la propiedad verificada de la tierra, el estatus libre de deforestación y la geolocalización precisa. Cualquier producto cosechado en tierras deforestadas después del 31 de diciembre de 2020, o que carezca de trazabilidad verificable, se considera no conforme y debe mantenerse completamente separado. Si los productos conformes y no conformes se mezclan —ya sea provenientes de parcelas no registradas o de origen desconocido—, todo el envío será excluido del mercado europeo.



El reto radica en la complejidad de las cadenas de suministro globales, donde los intermediarios y la documentación insuficiente dificultan rastrear los productos hasta su origen. Aquí es donde la segregación se vuelve esencial, no solo para el cumplimiento normativo, sino también como una estrategia vital de mitigación de riesgos.


KOLTIVA respalda a sus equipos de campo mediante el uso de las aplicaciones móviles KoltiTrace para garantizar la transparencia. Su enfoque metodológico incluye tres niveles de análisis de trazabilidad: solo geoespacial, basado en riesgos (geoespacial + encuestas) y cumplimiento estricto (verificación total en campo), ayudando así a las empresas a proteger sus cadenas de suministro y evitar que productos no conformes ingresen al mercado.


Andre Mawardhi, Gerente Senior de Agricultura y Medio Ambiente en KOLTIVA, destaca la dificultad única que representan las cadenas de suministro basadas en pequeños productores. “Lograr una segregación física completa al abastecerse de pequeños productores es un gran desafío. Estas cadenas son complejas, con muchos puntos donde puede haber mezcla de productos por accidente, y siempre existe la posibilidad de que algunas parcelas no estén completamente mapeadas. Algunas empresas podrían optar por excluir a los pequeños productores para simplificar el cumplimiento, pero ese enfoque corre el riesgo de marginalizar a agricultores esenciales para la producción sostenible de materias primas. Las empresas deben equilibrar cuidadosamente la necesidad de cumplimiento con la importancia de la inclusión”, afirma.

Para los pequeños productores, la segregación es aún más compleja. Muchos manejan varias parcelas, algunas conformes con el EUDR y otras no. Sin prácticas de segregación confiables, existe un alto riesgo de mezclar productos de diferentes parcelas, lo que podría resultar en el rechazo total de la cosecha en el mercado europeo.


“Manejamos más de una parcela, y algunas ya han sido mapeadas por Koltiva,” comenta Rahman Sarwono, productor de caucho en Kutai Barat, Kalimantan Oriental. “Entiendo que el mapeo ayuda a definir los límites de las parcelas. Si recibimos capacitación para separar las cosechas entre parcelas mapeadas y no mapeadas —las que cumplen y las que no—, eso realmente nos ayudará, a nosotros y a nuestras comunidades, a cumplir con la normativa,” dice Rahman, quien está trabajando para cumplir con el EUDR. “Como agricultores, estamos comprometidos a cumplir, pero también necesitamos apoyo, formación, educación para hacerlo como exige la regulación. De lo contrario, incluso un pequeño error puede dejarnos fuera del mercado por completo.”
ree

Según Andre, abordar esta complejidad requiere un enfoque estructurado y en varios pasos:

  1. Asegurar el Cumplimiento Verificado y la Documentación en todos los actores de la cadena de suministro. Esto incluye mapear fincas con uso legal de suelo, confirmar ausencia de riesgo de deforestación y cumplir con estándares ambientales, sociales y anticorrupción. Es esencial la separación física y documental de materiales desde el origen hasta la exportación.

  2. Implementar un Sistema de Trazabilidad para verificar el origen libre de deforestación. Polígonos de finca precisos y herramientas digitales como aplicaciones móviles permiten rastreo de extremo a extremo del caucho. La recolección de datos asistida por agentes fortalece la credibilidad y asegura la transparencia en todos los niveles.

  3. Desarrollar Infraestructura de Manejo y Almacenamiento Segregado. Utilizar almacenes dedicados, unidades de transporte separadas y sistemas de etiquetado consistentes para mantener la pureza de los productos conformes. Controles operativos claros son cruciales para mantener la separación física.

  4. Brindar Formación en Campo y Monitoreo a agricultores, comerciantes y proveedores para asegurar que se comprendan y se sigan las prácticas de segregación. Debe establecerse un monitoreo regular para evaluar el cumplimiento y corregir cualquier brecha en la implementación.


Indryani Bali, Líder de Proyecto para el Sector Caucho en KOLTIVA, añade: “La segregación para cumplir con el EUDR no debe implicar la exclusión de los pequeños productores. Por eso en KOLTIVA nos enfocamos en desarrollar capacidades locales: desde capacitar a agricultores y comerciantes hasta equipar a las empresas con datos de trazabilidad en tiempo real. Estamos creando sistemas que sean tanto trazables como inclusivos.” Con la proximidad de la fecha de aplicación del EUDR, las empresas deben priorizar la implementación de sistemas sólidos de segregación y trazabilidad. No hacerlo pone en riesgo no solo el cumplimiento, sino también el acceso al mercado europeo y la reputación de todos los actores de la cadena.

Para pequeños agricultores como Rahman, el apoyo de las empresas y los gobiernos es crucial. “Queremos proteger los bosques y cumplir con el EUDR,” añade Rahman. “Pero sin una guía clara, incluso pequeños errores pueden costarnos todo. Con el apoyo adecuado, estamos listos para hacer nuestra parte, porque nuestro futuro —y el del medio ambiente— dependen de ello.”

Sobre KOLTIVA

Ofreciendo tecnología centrada en las personas y soluciones de campo que digitalizan los negocios agroindustriales y ayudan a los pequeños productores a adoptar prácticas sostenibles y abastecimiento trazable, KOLTIVA es reconocida como la empresa líder mundial en agricultura sostenible y trazabilidad de cadenas de suministro. Como proveedor tecnológico global, construye cadenas de suministro éticas, transparentes y sostenibles, ayudando a las empresas a fortalecer su resiliencia y transparencia. La empresa apoya a negocios y sus proveedores a cumplir con regulaciones cambiantes y demandas de consumidores en todo el mundo mediante soluciones de trazabilidad. Operando en más de 65 países y respaldada por una red de oficinas de atención al cliente en 20 países, KOLTIVA está comprometida con apoyar a más de 19.000 empresas en el establecimiento de cadenas de suministro transparentes y robustas, mientras empodera a más de 1.900.000 productores para aumentar sus ingresos anuales.www.koltiva.com


Press Contacts

Daniel Prasetyo

Head of Public Relations & Corporate Communication

+62 8111 671 919 

daniel.prasetyo@koltiva.com


 
 
 

Comentarios


bottom of page