¿Puede Permitirse Ignorar los Datos Geoespaciales en la Carrera por Cumplir con el EUDR?
- Gusi Ayu Putri Chandrika Sari
- 11 jul
- 9 Min. de lectura
Nota del Editor
La tecnología geoespacial está transformando la manera en que las empresas gestionan la transparencia en sus cadenas de suministro, proporcionando datos precisos y en tiempo real para monitorear el uso del suelo y detectar riesgos de deforestación. En esta entrevista, nuestro Líder de Teledetección y Clima, Dimas Perceka, comparte su experiencia geoespacial para explicar los requisitos del EUDR y mostrar cómo nuestras soluciones innovadoras, en particular el Land Use Tracker (LUT), ayudan a las empresas a navegar este complejo panorama regulatorio. Creemos que el cumplimiento no es solo una obligación, sino una oportunidad estratégica para lograr resiliencia a largo plazo e impacto positivo.
Resumen Ejecutivo
El Reglamento de la Unión Europea sobre la Deforestación (EUDR) está transformando los datos de geolocalización de un valor añadido a una necesidad legal en el comercio global. Las empresas que deseen ingresar o mantenerse en el mercado de la UE deben demostrar que sus productos se han producido legalmente y están libres de deforestación, lo cual debe validarse mediante datos precisos de geolocalización a nivel de parcela. Cualquier producto cultivado en tierras deforestadas después del 31 de diciembre de 2020, o que carezca de trazabilidad, se considerará no conforme y no podrá ingresar al mercado de la UE. Además, los productos conformes deben almacenarse por separado de aquellos de origen desconocido o no conforme.
La trazabilidad hasta la parcela específica de tierra es fundamental para verificar que no ha ocurrido deforestación en el sitio de producción. Según el EUDR, los operadores deben recopilar y presentar las coordenadas geográficas de todas las áreas de producción como parte de sus Declaraciones de Diligencia Debida. Estos datos deben subirse al Sistema de Información centralizado de la UE para su verificación.
KoltiTrace MIS ofrece una solución geoespacial robusta y probada en campo para cumplir con los requisitos del EUDR. La plataforma integra recolección de datos móviles en tiempo real, imágenes satelitales y flujos de trabajo automatizados para permitir el monitoreo del uso del suelo, la validación de origen y la elaboración de informes regulatorios simplificados. También incluye capas cartográficas globales y superposiciones de áreas protegidas para garantizar el cumplimiento, incluso en regiones de abastecimiento complejas.
Imagina poder identificar con precisión la parcela exacta donde se cultivó tu café, cacao o caucho, hasta las coordenadas GPS. Bajo el Reglamento de la Unión Europea sobre la Deforestación (EUDR), este nivel de detalle es obligatorio. La regulación exige que las empresas proporcionen datos geoespaciales precisos de las áreas de producción de materias primas para demostrar que no se produjo deforestación después del 31 de diciembre de 2020. En este nuevo panorama normativo, los datos geoespaciales han dejado de ser una herramienta agrícola de nicho para convertirse en un pilar fundamental del comercio sostenible.
Para cumplir con el EUDR, que exige a las empresas demostrar que sus materias primas están libres de deforestación y tienen un origen legal, es obligatorio recopilar y reportar datos de geolocalización precisos de cada parcela donde se cultivan productos clave como el aceite de palma, cacao, caucho, café, soya y madera. ¿Por qué es esto tan crucial? Porque la trazabilidad comienza con la ubicación. Sin datos a nivel de parcela, incluidas coordenadas GPS y mapas poligonales para áreas mayores a cuatro hectáreas, las empresas no pueden demostrar conformidad, evaluar riesgos ambientales ni verificar el verdadero origen de sus productos.
Sin embargo, a pesar de su importancia, la tecnología geoespacial sigue estando subutilizada en la agricultura. Un estudio de 2022 en el sur de Alemania reveló que solo el 14% de los agricultores utilizaban mapas derivados de satélites (Gabriel, A., Gandorfer, M., 2023). En Brasil, aunque el 84% de los agricultores empleaban al menos una tecnología digital en sus sistemas de producción, solo el 20.4% utilizaban GPS y apenas el 5.4% empleaban mapas digitales (Bolfe et al., 2020).
Históricamente, la geolocalización fue utilizada principalmente por líderes en sostenibilidad como la Mesa Redonda sobre el Aceite de Palma Sostenible (RSPO), Rainforest Alliance y Fair Trade para ganar la confianza del consumidor y credibilidad en las certificaciones. Pero con la plena entrada en vigor del EUDR el 30 de diciembre de 2025, la verificación geoespacial ya no es opcional. El desafío ahora radica en su implementación. Las empresas deben superar la complejidad en la gestión de datos, las brechas de conocimiento entre los proveedores y las barreras de comunicación.
Comprendiendo los Datos Geoespaciales y los Requisitos de Trazabilidad
Los datos geoespaciales desempeñan un papel fundamental en la trazabilidad al proporcionar información precisa sobre la ubicación de las zonas de producción de materias primas. Esto permite a las empresas verificar el origen de los productos y asegurarse de que no estén vinculados a la deforestación ni al uso ilegal del suelo. Con la introducción del EUDR, el uso de datos geoespaciales se ha vuelto obligatorio para demostrar que una materia prima no proviene de tierras deforestadas y que cumple con las leyes locales para poder acceder al mercado de la UE. Para exportadores y proveedores, no cumplir con estos requisitos podría significar perder acceso a este valioso mercado. Sin embargo, quienes se adapten pronto pueden obtener una ventaja competitiva al demostrar sostenibilidad, generar confianza y asegurar asociaciones a largo plazo.
Las empresas deben presentar las coordenadas exactas de latitud y longitud para cada parcela de producción. Para áreas que superen las cuatro hectáreas, se requiere un mapeo en forma de polígonos para definir límites claros del terreno. Cuando estos datos geoespaciales se integran con la información de los proveedores, los volúmenes de producción y los países de origen, permiten a las autoridades evaluar riesgos ambientales y validar el cumplimiento con el EUDR.
Sin estas coordenadas, se vuelve casi imposible confirmar dónde y cómo fueron producidas las materias primas. Esto convierte a la geolocalización en la piedra angular de un comercio sostenible, transparente y legalmente conforme. Como lo enfatiza la sección de preguntas frecuentes del EUDR de la Comisión Europea, el reglamento tiene como objetivo eliminar del mercado de la UE los productos vinculados a la deforestación, lo que refuerza la urgencia de que las empresas adopten sistemas sólidos de trazabilidad que ofrezcan visibilidad completa desde la semilla hasta la mesa.

La importancia de los datos de geolocalización en el cumplimiento del EUDR
El EUDR representa un cambio significativo en la transparencia de las cadenas de suministro agrícolas, posicionando los datos geoespaciales como un requisito obligatorio para acceder al mercado de la UE. Según esta regulación, las empresas deben proporcionar evidencia verificable de que sus productos básicos han sido producidos legalmente y están libres de deforestación. Esta prueba debe presentarse en forma de datos de trazabilidad que vinculen cada producto con la parcela exacta de tierra donde fue cultivado o recolectado. Las empresas están obligadas a enviar esta información, incluidos los datos de coordenadas geográficas, como parte de una declaración de diligencia debida a un Sistema de Información oficial de la UE.
Tabla de contenido:
Comprendiendo los Datos Geoespaciales y los Requisitos de Trazabilidad
La importancia de los datos de geolocalización en el cumplimiento del EUDR
Aprovechando las herramientas geoespaciales de KOLTIVA para la trazabilidad
¿Te interesa saber cómo la inteligencia geoespacial está transformando las cadenas de suministro?
La regulación también especifica cómo debe geolocalizarse la tierra. Para parcelas mayores de cuatro hectáreas (excluyendo la producción de ganado), las empresas deben proporcionar coordenadas poligonales con una precisión de al menos seis decimales para definir el perímetro de la parcela. Para parcelas más pequeñas, de menos de cuatro hectáreas, o para establecimientos ganaderos, basta con un solo punto de latitud y longitud. Este enfoque estructurado promueve la coherencia, al tiempo que tiene en cuenta las diferencias prácticas en el tamaño de las fincas y el tipo de producto.
Los datos de geolocalización son una piedra angular del cumplimiento del EUDR. No solo constituyen un requisito técnico, sino también una poderosa herramienta para demostrar responsabilidad ambiental y rendición de cuentas corporativa. Su importancia abarca varias áreas clave:
Trazabilidad
Los datos de geolocalización permiten a las empresas vincular los productos directamente con la tierra donde fueron producidos, un requisito clave del EUDR. Esto permite a los reguladores y partes interesadas rastrear las materias primas hasta su origen y verificar que provienen de zonas libres de deforestación.
Verificación de Deforestación
Con datos de ubicación precisos, las empresas pueden confirmar que sus cadenas de suministro no están asociadas con prácticas de deforestación ilegales o perjudiciales, apoyando el objetivo del EUDR de frenar la deforestación vinculada a productos destinados a la UE.
Declaraciones de Diligencia Debida
La regulación exige que las empresas presenten declaraciones de diligencia debida (DDS) que incluyan información precisa sobre el lugar de producción. Los datos de geolocalización son esenciales para respaldar y validar estas afirmaciones.
Precisión y Formato de los Datos
El EUDR especifica requisitos estrictos sobre la precisión de los datos de geolocalización, incluyendo coordenadas con al menos seis decimales y el uso de polígonos para parcelas de gran tamaño. Cumplir con estos estándares garantiza reportes creíbles y conformidad regulatoria.
Gestión de Riesgos
Los datos de geolocalización precisos permiten a las empresas evaluar y mitigar riesgos relacionados con la deforestación, como sanciones por incumplimiento o pérdida de acceso al mercado, antes de que afecten sus operaciones.
Transparencia en la Cadena de Suministro
Una geolocalización clara y verificable mejora la transparencia general en la cadena de suministro, generando confianza entre reguladores, socios comerciales y consumidores.
Integración ESG
Utilizar datos de geolocalización para cumplir con el EUDR también respalda los compromisos ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) de las empresas, reforzando su dedicación a una cadena de suministro sostenible y ética.
Al cumplir con los requisitos de geolocalización del EUDR, las empresas no solo aseguran el cumplimiento normativo, sino que también obtienen una ventaja estratégica al demostrar transparencia, reducir el impacto ambiental y alinearse con los estándares globales de sostenibilidad.
Aprovechando las herramientas geoespaciales de KOLTIVA para la trazabilidad
Para cumplir con los estrictos requisitos del EUDR, Koltiva ha incorporado inteligencia geoespacial en su plataforma integral de trazabilidad, KoltiTrace MIS Land Use Tracker. Este sistema basado en web y móvil permite una transparencia total de la cadena de suministro, brindando a las empresas la capacidad de monitorear sus operaciones desde la finca hasta el producto final. Al integrar mapeo geoespacial, monitoreo satelital y captura de datos móviles en tiempo real, KoltiTrace proporciona a las empresas una visibilidad precisa de las actividades a nivel de finca. Esto les permite rastrear las materias primas hasta su origen, monitorear cambios en el uso del suelo, verificar el cumplimiento normativo y validar la alineación con los estándares de sostenibilidad y legalidad. El resultado es una solución escalable para construir cadenas de suministro resilientes y transparentes.
Land Use Tracker V3, una característica clave de nuestra plataforma KoltiTrace MIS, ofrece las siguientes capacidades:
Imágenes satelitales de resolución media (10 metros) para un monitoreo del uso del suelo preciso y continuo.
Acceso a una amplia gama de mapas de código abierto, incluidos los de Global Forest Watch (Pérdida de Cobertura Arbórea), el Centro Común de Investigación (JRC) y la Red de Objetivos Basados en la Ciencia (SBTN). Land Use Tracker V3 también incluye nuestra tecnología interna avanzada de detección de cambios en el uso del suelo, que cuenta con una herramienta de verificación de escritorio impulsada por el algoritmo CCDC (Continuous Change Detection and Classification), que ofrece gráficos históricos del uso del suelo.
Referenciación cruzada geoespacial de parcelas agrícolas con zonas protegidas o restringidas, utilizando datos de la Base de Datos Mundial de Áreas Protegidas (WDPA) y mapas verificados por gobiernos locales. Esto es especialmente relevante en países donde operamos directamente, como Indonesia, Tailandia, México, Perú, Brasil, Colombia, Ecuador, Ghana, Honduras y Costa de Marfil.
Flujos de trabajo automatizados dentro de la plataforma KoltiTrace MIS, que agilizan la creación de Declaraciones de Diligencia Debida (DDS), minimizando errores manuales y aumentando la eficiencia operativa.
¿Te interesa saber cómo la inteligencia geoespacial está transformando las cadenas de suministro?
Descubre uno de nuestros seminarios web de BeyondTraceability Talks, titulado "Mapeando la sostenibilidad: Aprovechando la inteligencia geoespacial para cadenas de suministro trazables", una sesión dirigida por expertos que analiza cómo los datos basados en ubicación están acelerando las prácticas sostenibles y facilitando el cumplimiento de regulaciones como el EUDR.
Con la participación de:
David Gaveau – Fundador y CEO, The TreeMap y Nusantara Atlas
Carlos Riaño – Experto en Bosques y Uso del Suelo, Instituto Forestal Europeo
Patrick HOUDRY – Jefe de Ventas de Soluciones Agrícolas y Forestales, Airbus Geospatial and Secure Connectivity Solutions
Anne Rosenbarger – Gerente Global de Compromiso para Cadenas de Suministro, World Resources Institute
Rene Colditz – Oficial Científico de Proyectos en el Centro Común de Investigación (JRC)
Andre Mawardhi, Gerente Senior de Agricultura y Medio Ambiente, KOLTIVA
Moderado por Fanny BUTLER, nuestra Senior Head of Markets EMEA (Europa, Medio Oriente y África).

Esta sesión ofrece aprendizajes valiosos para las empresas que navegan por requisitos complejos en sus cadenas de suministro. Ya sea que trabajes en sostenibilidad, cumplimiento o abastecimiento, obtendrás herramientas para liderar con trazabilidad basada en datos.
Descubre más aquí y da el siguiente paso para preparar tu cadena de suministro para el futuro.
Autor: Gusi Ayu Putri Chandrika Sari, Responsable de Redes Sociales en KOLTIVA
Expertos Técnicos: Dimas Perceka, Líder de Teledetección y Clima en KOLTIVA y Magíster en Ingeniería Geotécnica
Sobre el Experto:
Dimas Perceka es un desarrollador de SIG comprometido, con una Maestría en Ingeniería, que actualmente contribuye a la innovación geoespacial en Koltiva. Aporta una sólida experiencia en gestión de datos espaciales, teledetección, análisis de imágenes satelitales y monitoreo del cambio climático. Dimas se destaca en la construcción de bases de datos espaciales escalables y en el desarrollo de aplicaciones web GIS. Con una sólida base en análisis espacial, apoya proyectos multi-actor centrados en el desarrollo sostenible y la trazabilidad digital. Reconocido por su adaptabilidad y mentalidad colaborativa, Dimas prospera en entornos dinámicos que exigen precisión, innovación e impacto.
Recursos:
Gabriel, A., & Gandorfer, M. (2023). Adoption of satellite-derived maps in agriculture: A case study in southern Germany. Precision Agriculture, 24(2), Article 99. https://doi.org/10.1007/s11119-022-09931-1
European Union. (2023). Regulation (EU) 2023/1115 of the European Parliament and of the Council on deforestation-free products. Official Journal of the European Union. Retrieved May 23, 2025, from https://eur-lex.europa.eu/eli/reg/2023/1115/oj
Bolfe, É. L., Jorge, L. A. d. C., Sanches, I. D., Luchiari Júnior, A., da Costa, C. C., Victoria, D. d. C., Inamasu, R. Y., Grego, C. R., Ferreira, V. R., & Ramirez, A. R. (2020). Precision and Digital Agriculture: Adoption of Technologies and Perception of Brazilian Farmers. Agriculture, 10(12), 653. https://doi.org/10.3390/agriculture10120653
Comments