Rechazo del Parlamento de la UE al Marco de Referencia para la Clasificación de Riesgo por Países genera incertidumbre global para las empresas que buscan cumplir con el EUDR
- Gusi Ayu Putri Chandrika Sari

- 11 jul
- 8 Min. de lectura
Nota del editor:
Este artículo analiza las implicaciones del rechazo por parte del Parlamento Europeo al marco de referencia para la clasificación de riesgo por países en el contexto del EUDR, y lo que esto significa para las cadenas de suministro globales. Con aportes de Andre Mawardhi, Gerente Senior de Agricultura y Medio Ambiente de KOLTIVA, se destaca la urgente necesidad de una reforma basada en la ciencia y de sistemas de cumplimiento inclusivos. A medida que se acercan los plazos de aplicación, el llamado a la precisión de los datos, el reconocimiento de los matices regionales y la inclusión de los pequeños productores es más urgente que nunca.
Resumen Ejecutivo
El Parlamento Europeo ha rechazado el sistema propuesto de evaluación de riesgos por país del EUDR, una decisión que sacude el comercio global y los esfuerzos de cumplimiento normativo.
Este sistema habría clasificado a los países como de “bajo”, “riesgo estándar” o “alto riesgo” de deforestación, afectando directamente a los importadores de productos clave como el aceite de palma, el cacao y la soja.
Las principales preocupaciones incluyeron el uso de datos desactualizados, categorías de riesgo demasiado simplificadas y clasificaciones injustas que pasan por alto los avances y esfuerzos locales.
A medida que se acerca la fecha límite de aplicación del EUDR (diciembre de 2025 para grandes empresas y junio de 2026 para pymes), las empresas enfrentan una incertidumbre urgente sobre las expectativas de cumplimiento.
KOLTIVA considera este momento como un punto de inflexión, y hace un llamado a adoptar un modelo basado en la ciencia, preciso e inclusivo que respalde tanto el cumplimiento como el comercio sostenible.
El rechazo por parte del Parlamento Europeo al sistema de clasificación de riesgos por país propuesto por la Comisión Europea en el marco del Reglamento de Deforestación (EUDR) marca un momento crucial para las cadenas de suministro globales. El 9 de julio de 2025, el Parlamento votó 373 a 289 en contra del marco, enviando una señal contundente con implicaciones de gran alcance para reguladores, importadores, ONG y empresas comprometidas con la sostenibilidad.
El marco de referencia tenía como objetivo clasificar a los países en categorías de bajo, riesgo estándar o alto riesgo de deforestación. Estas clasificaciones habrían determinado el nivel de debida diligencia requerido para los importadores de la UE de siete productos clave: cacao, café, aceite de palma, soja, madera, caucho y ganado.
Los críticos expresaron serias preocupaciones sobre la credibilidad del sistema. Argumentaron que se basaba en datos desactualizados y no tenía en cuenta las realidades actuales sobre el terreno, incluidas cuestiones de legalidad, así como la deforestación y degradación forestal en curso. Como informó ESG Today, el modelo propuesto corría el riesgo de etiquetar injustamente a países como de alto riesgo, a pesar de los avances recientes en sostenibilidad.
Tabla de Contenidos:
Con la fecha límite de aplicación en diciembre de 2025 acercándose, el rechazo deja a exportadores, importadores y redes de pequeños productores frente a una renovada incertidumbre, incluso cuando muchos ya han realizado esfuerzos significativos para construir cadenas de suministro trazables y libres de deforestación.
En respuesta, KOLTIVA, líder global en soluciones de abastecimiento sostenible, está abogando por un enfoque reformado y basado en la ciencia, fundamentado en la precisión de los datos, la transparencia en la cadena de suministro y el apoyo inclusivo a los pequeños productores.
La urgencia es innegable. Los bosques son vitales para abordar las crisis interconectadas del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas. Solo en 2023, el mundo perdió casi 16 millones de acres de bosque—un área más grande que Virginia Occidental—según la Evaluación de la Declaración Forestal 2024 (WWF, 2024). La agricultura representa más del 49 % de la deforestación tropical, mientras que la minería, la tala y la expansión de infraestructuras continúan intensificando la amenaza (World Resources Institute). La Evaluación de la Declaración Forestal advierte además que los niveles de deforestación siguen estando cerca de un 50 % por encima del camino de reducción necesario para cumplir los objetivos globales para 2030.
A medida que avanzan los esfuerzos de cumplimiento de la EUDR, la necesidad de sistemas creíbles y actualizados de clasificación de riesgos por país—y de soluciones colaborativas basadas en datos—nunca ha sido más urgente.

Lo que el Parlamento rechazó sobre la Clasificación de Riesgo País del EUDR — y por qué es importante
Originalmente, el sistema propuesto por la Comisión Europea para la clasificación de riesgo país en el marco del Reglamento de la UE sobre la Deforestación (EUDR) tenía como objetivo categorizar a todos los países como de “bajo”, “estándar” o “alto riesgo” de deforestación. Esta clasificación determinaría el nivel de debida diligencia requerido por los importadores de la UE de productos clave como aceite de palma, cacao y soya.
El 9 de julio de 2025, el Parlamento Europeo votó 373 a 289 para rechazar la propuesta, citando las siguientes preocupaciones clave:
Fuentes de datos desactualizadas
El marco se basaba en estadísticas históricas de uso de la tierra que no reflejan los esfuerzos recientes ni las realidades actuales. Los críticos, en particular del Partido Popular Europeo (PPE), pidieron evaluaciones científicas en tiempo real en lugar de clasificaciones estáticas (ESG Today, 2025).
Niveles de riesgo poco creíbles
La inclusión de solo tres categorías de riesgo — bajo, estándar y alto — por parte del EUDR fue considerada como “insuficiente para diferenciar adecuadamente entre países con niveles muy distintos de riesgo de deforestación” (ESG Today, 2025).
Clasificaciones engañosas de países clave
A pesar de la deforestación en curso, países como Brasil, Indonesia y la República Democrática del Congo (RDC) fueron etiquetados únicamente como de “riesgo estándar”. Mientras tanto, solo Bielorrusia, Rusia, Myanmar y Corea del Norte fueron clasificados como de “alto riesgo”. Estas clasificaciones generaron problemas de credibilidad, como destacó Politico Europe (Politico.eu, 2025).
Aunque la votación no es vinculante, envía una fuerte señal política. Insta a la Comisión Europea a revisar el enfoque de clasificación para reflejar mejor las condiciones locales, promover la precisión de los datos y restablecer la confianza en los sistemas de comercio global.

Implicaciones para las cadenas de suministro globales y el cumplimiento normativo
Mientras se acerca la primera fecha límite de aplicación del EUDR —30 de diciembre de 2025 para grandes empresas y junio de 2026 para pymes— las empresas a lo largo de la cadena de suministro enfrentan una nueva ola de incertidumbre. Este análisis oportuno incluye las perspectivas de nuestro Gerente Senior de Agricultura y Medio Ambiente, Andre Mawardhi, de cara al cumplimiento del EUDR.
Andre señaló: "Una de las omisiones más críticas en la propuesta inicial fue la ausencia de indicadores de legalidad. Bajo el EUDR, los productos deben estar libres de deforestación y cumplir con la legalidad. Si la Comisión Europea propone una nueva versión, probablemente será más estricta. Esta decisión reconoce la creciente preocupación en las cadenas de suministro de que las clasificaciones de riesgo deben basarse en datos actualizados y distinciones claras y fundamentadas. En KOLTIVA, vemos las posibles reformas como una oportunidad para fortalecer la credibilidad del EUDR y apoyar mejor los esfuerzos de abastecimiento sostenible.”
Y añadió: "Este asunto va más allá de las definiciones regulatorias. Un sistema de clasificación inexacto corre el riesgo de penalizar involuntariamente a empresas que sí cumplen. Se necesita un modelo más refinado y basado en datos para proteger las cadenas de suministro responsables y asegurar que la regulación cumpla con sus objetivos previstos."
Andre también enfatizó: "En última instancia, esta discusión no se trata solo de categorías técnicas de riesgo. También tiene implicaciones graves para los pequeños productores, quienes podrían quedar excluidos de los mercados de la UE a pesar de cumplir con todos los requisitos, simplemente debido a datos desactualizados o inexactos."
Cuenta regresiva para el cumplimiento del EUDR: la industria necesita claridad
A pesar del rechazo del Parlamento, el EUDR sigue programado para entrar en vigor en dos fases:
30 de diciembre de 2025: cumplimiento obligatorio para grandes empresas
Junio de 2026: cumplimiento ampliado para pymes
La aplicación de esta regulación requerirá que las empresas demuestren que los productos comercializados en la UE no están vinculados a la deforestación ni a la degradación forestal después de 2020, y que provienen de fuentes legales.
Sin un sistema actualizado de clasificación por países en vigor, las empresas se ven obligadas a adivinar qué nivel de diligencia debida se les exigirá y dónde deben enfocar sus recursos.
Perspectiva de KOLTIVA: Un Llamado a la Reforma y la Precisión de los Datos
El rechazo del Parlamento Europeo al marco de referencia del EUDR puede representar una pausa política, pero también abre una ventana crucial para la reforma. Ahora es el momento de construir un sistema más creíble, inclusivo y basado en datos: uno que valore las contribuciones de los pequeños productores, proporcione certeza legal a los importadores y proteja los bosques restantes del mundo.
KOLTIVA está lista. En colaboración con empresas, pymes, actores de la cadena de suministro y organizaciones de la sociedad civil, apoyamos activamente el diseño de un modelo más preciso y equitativo. A través de análisis regionales transparentes, tecnologías de trazabilidad y programas de empoderamiento de productores, trabajamos para ayudar a dar forma a un marco del EUDR basado en la integridad y el impacto.
Como concluye Andre Mawardhi: “Este momento es una encrucijada. Con un sistema de referencia más sólido y creíble, podemos alinear las políticas, el comercio responsable y el desarrollo rural hacia un futuro verdaderamente libre de deforestación.”
Si bien el EUDR es una regulación histórica, su éxito depende de una implementación que refleje la compleja realidad de cómo se producen y comercializan las materias primas.
“El EUDR es una regulación innovadora. Pero si su implementación ignora la realidad de cómo se cultivan y comercializan los productos, corre el riesgo de socavar su propio impacto”, dijo Mawardhi. “La buena noticia es que tenemos la oportunidad de corregir el rumbo. Construyamos un sistema más inteligente y justo que recompense la integridad, no solo la geografía.”
Mientras reguladores, importadores y productores enfrentan el camino por delante, KOLTIVA ya está piloteando lo que funciona: precisión en la trazabilidad de la cadena de suministro y sistemas centrados en los agricultores que conectan el cumplimiento con la inclusión.
“El EUDR es una idea poderosa”, afirma Andre. “Pero las herramientas para implementarlo de manera justa y efectiva ya existen. Usemos esas herramientas—antes de que el progreso se convierta en parálisis.”
Autora: Gusi Ayu Putri Chandrika Sari, Especialista en Comunicaciones Sostenibles
Experto Temático: Andre Mawardhi, Gerente Senior de Agricultura y Medio Ambiente en KOLTIVA
Sobre el Experto:
Andre Mawardhi es el Gerente Senior de Agricultura y Medio Ambiente en KOLTIVA, donde lidera estrategias de agricultura sostenible y cumplimiento ambiental en cadenas de suministro globales. Con más de una década de experiencia en sistemas agroambientales, Andre se especializa en integrar prácticas agrícolas inteligentes frente al clima, marcos de trazabilidad y agricultura regenerativa en ecosistemas con múltiples partes interesadas. Su trabajo conecta el conocimiento científico con el impacto en campo, garantizando la inclusión de pequeños productores y el cumplimiento de regulaciones emergentes como el Reglamento de la UE sobre Deforestación (EUDR). Apasionado por transformar los sistemas alimentarios desde la base, Andre desempeña un papel clave en el desarrollo de soluciones de abastecimiento sostenibles y basadas en datos que benefician tanto a los productores como al planeta.
Recursos:
Cerulus, L. (2025, July 9). Lawmakers reject EU deforestation risk list. Politico Europe. https://www.politico.eu/article/lawmakers-reject-eu-deforestation-risk-list/
Forest Declaration Assessment Partners. (2024). Forest Declaration Assessment 2024. Forest Declaration. https://www.forestdeclaration.org/resources/forest-declaration-assessment-2024
Harris, N., Payne, O., & Alix Mann, J. (2023, October 24). What's driving forest loss? New data reveals where — and why — deforestation is happening. World Resources Institute. https://www.wri.org/insights/forest-loss-drivers-data-trends
World Wildlife Fund. (n.d.). Deforestation and forest degradation. https://www.worldwildlife.org/threats/deforestation-and-forest-degradation
ESG Today. (2025, July 9). EU lawmakers reject EUDR’s country risk system in new setback to deforestation regulation. https://www.esgtoday.com/eu-lawmakers-reject-eudrs-country-risk-system-in-new-setback-to-deforestation-regulation/
Deforestation Regulation implementation. Green Forum. https://green-forum.ec.europa.eu/nature-and-biodiversity/deforestation-regulation-implementation_en







![[Última Hora] La Comisión Europea se Mantiene Firme en el Plazo del EUDR: No se Propone Retraso para las Grandes Empresas](https://static.wixstatic.com/media/5fa0a9_9b6fa0b5853149c6819be837dc72d43c~mv2.jpg/v1/fill/w_250,h_250,fp_0.50_0.50,q_30,blur_30,enc_avif,quality_auto/5fa0a9_9b6fa0b5853149c6819be837dc72d43c~mv2.webp)
![[Última Hora] La Comisión Europea se Mantiene Firme en el Plazo del EUDR: No se Propone Retraso para las Grandes Empresas](https://static.wixstatic.com/media/5fa0a9_9b6fa0b5853149c6819be837dc72d43c~mv2.jpg/v1/fill/w_329,h_329,fp_0.50_0.50,q_90,enc_avif,quality_auto/5fa0a9_9b6fa0b5853149c6819be837dc72d43c~mv2.webp)


Comentarios