top of page

4 Principales Conclusiones de Expertos para Preparar la Trazabilidad del Futuro en las Cadenas de Suministro de Productos del Mar: Taller de Asuntos Marinos de Indonesia

Nota del Editor:

Este artículo refleja nuestra experiencia directa en el evento inaugural del Taller STELINA, organizado por el Ministerio de Asuntos Marinos y Pesca de Indonesia (KKP), donde Sarah Harding, Especialista en Recursos Acuáticos y Normas en KOLTIVA, participó como una de las ponentes. Su intervención refleja nuestro compromiso continuo con el avance de la trazabilidad interoperable y las prácticas sostenibles en las cadenas de suministro de productos del mar a nivel global.


Resumen Ejecutivo

  • La interoperabilidad es clave para una trazabilidad escalable y sostenible. Los sistemas fragmentados y la duplicación de solicitudes de datos siguen obstaculizando el progreso en la trazabilidad de productos del mar. El taller organizado por el Ministerio de Asuntos Marinos y Pesca de Indonesia destacó la urgencia de adoptar sistemas de trazabilidad estandarizados e interoperables como GDST. Estos sistemas simplifican el cumplimiento normativo, reducen la carga de reportes y permiten el intercambio fluido de datos desde la captura hasta el consumidor.

  • La inclusión digital debe comenzar en el primer eslabón. Dotar a pequeños productores y pescadores de herramientas digitales accesibles y fáciles de usar como KoltiTrace es esencial para construir cadenas de suministro transparentes y resilientes. Los participantes del taller enfatizaron la necesidad de una transformación digital inclusiva que empodere a los productores desde la base, proteja la privacidad de los datos y fomente una participación a largo plazo.

  • Koltiva alcanza un hito importante en acuicultura. Koltiva anunció la finalización exitosa de la Prueba de Capacidad del Primer Eslabón de GDST para acuicultura, convirtiéndose en el primer proveedor de trazabilidad en Indonesia en lograrlo. Este hito refuerza el liderazgo de Koltiva en ofrecer trazabilidad de extremo a extremo alineada con estándares, apoyando el cumplimiento normativo, empoderando a los productores y preparando a las cadenas de suministro para futuras exigencias regulatorias.

Participants from government, seafood industry, and tech providers discuss traceability innovations for the seafood supply chain at Indonesia’s STELINA Workshop on Koltiva session - Koltiva.com

Por qué la interoperabilidad es el eslabón perdido en la trazabilidad sostenible de la acuicultura


La trazabilidad por sí sola no garantiza la sostenibilidad, pero no se puede afirmar una sostenibilidad creíble sin ella. Su implementación a nivel industrial sigue enfrentando desafíos como la baja calidad en la captura de datos, brechas en la cadena de suministro y la incompatibilidad entre sistemas, lo que impide el intercambio fluido de información (Planet Tracker, 2021). A medida que las cadenas de suministro de productos del mar y las industrias de captura silvestre se esfuerzan por cumplir con requisitos regulatorios y compromisos ambientales, la demanda de sistemas de trazabilidad interoperables nunca ha sido más urgente.


Para enfrentar este desafío, el Ministerio de Asuntos Marinos y Pesca de Indonesia (KKP) organizó el taller inaugural de STELINA (Sistem Ketertelusuran dan Logistik Ikan Nasional) bajo el tema “Avanzando la Trazabilidad en las Industrias de Atún y Camarón”. El evento reunió a reguladores, líderes de la industria e innovadores tecnológicos para impulsar la interoperabilidad como base de sistemas escalables y confiables que respalden tanto la sostenibilidad como el cumplimiento global.


Koltiva se Une para Impulsar la Trazabilidad en la Cadena de Suministro de Productos del Mar


Nuestra Especialista en Recursos Acuáticos y Normativas, Sarah Harding, participó junto a representantes del Ministerio de Asuntos Marinos y Pesca de Indonesia (KKP), procesadores de productos del mar, exportadores, ONG, organismos internacionales de estándares y proveedores tecnológicos del sector privado. El taller destacó las oportunidades de colaboración público-privada para reducir la duplicación de reportes, apoyar la transformación digital inclusiva y subrayó la urgencia de construir sistemas de trazabilidad en toda la cadena de suministro de productos del mar.


El Ministerio de Asuntos Marinos y Pesca anunció la última versión de STELINA (Sistema Nacional de Trazabilidad y Logística), con planes de volverse completamente compatible con GDST para el año 2026. Esta hoja de ruta ambiciosa refuerza el compromiso de Indonesia con una trazabilidad armonizada e interoperable de los productos del mar, respetando la privacidad de los datos y el consentimiento de los productores.

“La interoperabilidad y estandarización de la trazabilidad son esenciales para construir sistemas confiables y escalables. La fortaleza única de Koltiva es su capacidad de capturar datos, especialmente en las cadenas de suministro ascendentes, desde productores a pequeña escala y pymes, implementando soluciones prácticas, alineadas con los estándares y listas para integrarse con los actores de la cadena descendente,” señaló Sarah Harding

Índice de Contenido:

Resultados Clave: Lo que la Industria de Productos del Mar Debe Priorizar

  1. Reducción de la Redundancia en los Reportes de Trazabilidad

    Tanto actores públicos como privados subrayaron la necesidad de armonizar los requisitos de datos entre sistemas gubernamentales y de compradores. La reducción de la duplicación en los reportes de trazabilidad fue una de las principales preocupaciones planteadas en el Taller STELINA, ya que las empresas pesqueras a menudo enfrentan demandas de datos superpuestas por parte de múltiples reguladores y compradores. Esta duplicación no solo genera fatiga en la elaboración de reportes, sino que también incrementa los costos de cumplimiento. Los participantes destacaron la urgencia de armonizar los requisitos de datos de trazabilidad mediante la adopción de estándares globales como GDST. Un enfoque unificado permitiría agilizar el cumplimiento normativo, mejorar la precisión de los datos y facilitar una trazabilidad eficiente y confiable desde la captura hasta el consumidor, sin sobrecargar a los productores ni comprometer la privacidad de los datos.


  1. Transformación Digital Inclusiva

    Garantizar que los pequeños productores y pescadores no queden excluidos sigue siendo una prioridad compartida. Durante las discusiones con los participantes de la industria, surgió como preocupación principal la implementación efectiva de soluciones digitales en las cadenas de suministro ascendentes, en especial asegurando su accesibilidad, facilidad de uso y adopción por parte de los productores en la primera milla. Para que la trazabilidad tenga éxito, las herramientas digitales deben estar diseñadas pensando en el contexto local, permitiendo que los productores puedan ingresar datos precisos y participar de manera significativa en la transparencia de la cadena de suministro. Empoderar a estas comunidades con soluciones prácticas y fáciles de usar no solo favorece el cumplimiento normativo, sino que también fortalece la resiliencia a largo plazo, la inclusión económica y la sostenibilidad en los sectores de la acuicultura y la pesca.


  1. Interoperabilidad entre Commodities

    La trazabilidad interoperable está ganando terreno rápidamente más allá del sector pesquero, ya que industrias como la soya, el cuero, la carne bovina, los lácteos, el algodón y el aceite de palma están explorando cómo adoptar marcos similares. La participación de GS1 Indonesia en este evento reforzó que la interoperabilidad no es solo un tema del sector pesquero, sino una prioridad transversal entre distintos commodities. Esto no solo reduce la complejidad y la duplicación, sino que también abre la puerta a sistemas integrados de cadena de suministro multicommodity, listos para el futuro y adaptados a demandas regulatorias y de mercado cada vez más armonizadas.

 

  1. Alineación con Estándares Globales

    El Marine Stewardship Council (MSC) anunció que, para 2030, su estándar de Cadena de Custodia deberá adoptar formatos de trazabilidad digital estandarizados, específicamente los protocolos EPCIS 2.0 de GS1 y GDST.


Koltiva Logra un Hito Importante: Capacidad GDST en la Primera Milla para la Acuicultura


Nos enorgullece anunciar un hito trascendental: hemos superado con éxito la Prueba de Capacidad en la Primera Milla de GDST para la trazabilidad en acuicultura. Este logro posiciona a Koltiva como el primer proveedor de trazabilidad en Indonesia reconocido como compatible con los estándares GDST, junto a AP2HI.


Desde nuestro primer cliente de algas marinas en 2018, hasta el lanzamiento de financiamiento en ciclo cerrado para productores de camarón en 2022, hemos ampliado continuamente nuestras soluciones para la acuicultura. En 2025, adaptamos nuestra plataforma KoltiTrace MIS para las pesquerías de captura silvestre, con pilotos exitosos entre procesadores de atún.

 

Este reconocimiento refuerza nuestro compromiso con una trazabilidad interoperable de extremo a extremo, así como nuestra dedicación a apoyar a los pequeños productores y pescadores desde la primera milla. De cara al futuro, nos estamos preparando para la prueba de capacidad GDST en pesquerías de captura silvestre a finales de este año, consolidando aún más nuestro papel como socio confiable en la promoción de la transparencia global en los productos del mar.

 

Nuestro camino hacia la trazabilidad ha sido moldeado por el impacto en el mundo real y la innovación continua:

  • 2018: Incorporamos a nuestro primer cliente de acuicultura de algas marinas.

  • 2022: Adaptamos nuestra plataforma para cadenas de suministro de camarón y lanzamos una solución de financiamiento en ciclo cerrado en Indonesia.

  • 2023: Introdujimos el monitoreo de reforestación de manglares y un sistema de trazabilidad multicomodidad para la producción en silvoacuicultura.

  • 2024: Nos asociamos con GDST como Endorsers de los estándares GDST.

  • 2025: Nos expandimos a las pesquerías de captura silvestre adaptando KoltiTrace MIS para procesadores de atún y pilotamos el nuevo GDST Traceability Driver junto con IFT, superando con éxito la prueba de capacidad GDST para la primera milla en acuicultura.

Participants from government, seafood industry, and tech providers discuss traceability innovations for the seafood supply chain at Indonesia’s STELINA Workshop on Koltiva session - Koltiva.com

Por qué es importante la trazabilidad alineada con GDST

A medida que aumenta el escrutinio regulatorio global, los sistemas compatibles con GDST se han convertido en el estándar de oro para la trazabilidad de productos del mar. En KOLTIVA seguimos desarrollando soluciones no solo innovadoras, sino también alineadas con el cumplimiento normativo internacional y las demandas del mercado en evolución. Nuestro enfoque va más allá de las herramientas digitales: estamos habilitando la conectividad global y la preparación para el cumplimiento en toda la cadena de suministro. Al adoptar estándares internacionalmente reconocidos como GDST, nuestros sistemas de trazabilidad garantizan la interoperabilidad, permitiendo un intercambio de datos fluido desde la primera milla hasta los mercados internacionales.


Estos son los beneficios estratégicos de utilizar sistemas de trazabilidad alineados con GDST:

  • Cumplimiento normativo

    Se alinea con regulaciones clave como el SIMP de EE.UU. (Programa de Monitoreo de Importaciones de Productos del Mar), la FSMA 204 (Ley de Modernización de la Seguridad Alimentaria, Sección 204), la Ley japonesa contra la pesca INDNR (Ilegal, No Declarada y No Reglamentada), y el Reglamento INDNR de la UE.


  • Respaldo a las exigencias de los compradores

    Cada vez más minoristas e importadores exigen trazabilidad compatible con GDST para validar un abastecimiento ético y sostenible.


  • Capacidad plug-and-play

    Plataformas ya integradas con el traceability driver de GDST, sin necesidad de reestructurar formatos de datos o mapear los Elementos Clave de Datos (KDEs).


  • Cumplimiento preparado para el futuro

    Prepara a los clientes para futuras exigencias de interoperabilidad y mandatos de intercambio de datos en la industria de productos del mar.


  • Integridad y confianza en los datos

    GDST garantiza modelos de datos consistentes, lo que asegura que la información sea verificable y coherente—fortaleciendo la credibilidad de los proveedores.

“Estamos orgullosos de cerrar la brecha digital en la primera milla, empoderando a los productores, agilizando el intercambio de datos y facilitando el cumplimiento sin necesidad de reformar sistemas—impulsando así la transparencia y el cumplimiento,” agregó Sarah.

 

El Camino a Seguir: Colaborando por la Sostenibilidad de los Productos del Mar

Con la prueba de capacidad GDST para la primera milla completada y la trazabilidad de la pesca de captura silvestre en el horizonte, estamos listos para liderar la próxima fase de trazabilidad interoperable en productos del mar.Si trabajas en trazabilidad pesquera y estás comprometido con la prevención de la pesca ilegal y la promoción de la sostenibilidad, iniciemos una conversación. Contáctanos para conocer cómo Koltiva puede ayudarte a navegar este panorama en evolución.


Colaboremos para construir un futuro interoperable y sostenible para los productos del mar.


📩 Contáctanos para saber cómo Koltiva puede ayudar a tu organización a cumplir sus objetivos de trazabilidad y sostenibilidad. Agenda una reunión con nuestro Experto en Acuicultura.


🌐 Explora más en www.koltiva.com

Recurso:

  • Mosnier, F., Willis, J., & McLuckie, M. (2020). Traceable returns: Unlocking the value of seafood traceability [PDF]. Planet Tracker. https://planet-tracker.org/wp-content/uploads/2021/08/5.-Traceable-Returns.pdf


Autora: Gusi Ayu Putri Chandrika Sari, Oficial de Redes Sociales

Experta Técnica: Sarah Harding, Especialista en Recursos Acuáticos y Normas


Sobre la Experta:

Sarah Harding cuenta con más de 12 años de experiencia práctica en la industria de productos del mar. Posee una licenciatura en Ciencias con especialización en Acuicultura y una maestría en Gestión de Recursos Pesqueros. Su carrera abarca la producción acuícola, el monitoreo de la calidad del agua y el trabajo comunitario en regiones remotas, especialmente con grupos indígenas. También ha contribuido a la mejora de pesquerías silvestres, incluyendo programas de repoblación de lubina rayada y salmón atlántico. Actualmente, Sarah se desempeña como Especialista en Recursos Acuáticos en Koltiva, brindando orientación técnica y apoyo estratégico en iniciativas marinas, promoviendo prácticas sostenibles e inclusivas en las cadenas de suministro acuáticas.

Comments


bottom of page