top of page

El Aumento del 43% en la Deforestación de Colombia: Escalando Soluciones Basadas en la Naturaleza (NbS) Impulsadas por la Biodiversidad

Nota del Editor:

Este artículo fue desarrollado en colaboración con Felipe Usuga, nuestro Oficial Senior de Agronomía para América Latina, a partir de su experiencia en conservación de la biodiversidad, sistemas de trazabilidad y agricultura climáticamente inteligente. Presenta los urgentes desafíos de deforestación en Colombia, el papel crucial de las Soluciones Basadas en la Naturaleza (NbS) para revertir la pérdida de bosques y el potencial de mercado de los productos vinculados a la biodiversidad, ilustrado con un estudio de caso de nuestro trabajo en la Amazonía y los bosques secos tropicales.


Resumen Ejecutivo

  • En 2024, Colombia perdió 113.608 hectáreas de bosque, un 43% más que en 2023 —impulsado por incendios forestales en la Amazonía exacerbados por la sequía, acaparamiento de tierras y expansión de cultivos ilícitos—, lo que revierte avances anteriores y amenaza los objetivos climáticos y de biodiversidad (The Straits Times, 2025).

  • El sector forestal y agrícola, que representa el 7% del PIB y emplea al 16% de la fuerza laboral, tiene tanto la responsabilidad como la oportunidad de revertir la deforestación mediante NbS que restauren ecosistemas, protejan cuencas hídricas y sostengan medios de vida rurales (The Food and Land Use Coalition, 2023).

  • Koltiva lidera en Colombia una consultoría enfocada en biodiversidad para impulsar la gestión sostenible de productos forestales no maderables (PFNM) como el açaí, camu camu, copoazú y corozo, integrando trazabilidad digital, monitoreo de biodiversidad y cadenas de valor inclusivas que conecten conservación, resiliencia climática y acceso a mercados.


Introducción – La Urgencia de las Soluciones Basadas en la Naturaleza en Colombia

Colombia es un país megadiverso, con más del 50% de su territorio cubierto por bosques, un 40% destinado a uso agrícola y hogar de aproximadamente el 10% de las especies del planeta (The Food and Land Use Coalition, 2023). Sin embargo, en las últimas décadas ha perdido millones de hectáreas de cobertura arbórea. Según el Ministerio de Ambiente, citado por The Straits Times, la deforestación en 2024 se disparó un 43% respecto al año anterior (The Straits Times, 2025).


En total, se destruyeron 113.608 hectáreas de bosque, en su mayoría en la Amazonía, debido en parte a incendios forestales agravados por la sequía y el cambio climático. Otros factores clave incluyeron el acaparamiento de tierras para pasturas, la expansión ganadera, la construcción de carreteras ilegales y el cultivo de coca. Esto contrasta con 2023, cuando la pérdida de bosques se redujo un 36% hasta su nivel más bajo en 23 años, con 79.256 hectáreas.


Esta rápida deforestación está erosionando la biodiversidad, agotando fuentes hídricas y poniendo en riesgo los medios de vida rurales. El sector forestal y agrícola, que en conjunto aporta el 7% del PIB y genera el 16% del empleo en el país, tiene tanto la responsabilidad como la oportunidad de contribuir a revertir esta tendencia mediante Soluciones Basadas en la Naturaleza (NbS).


El camino es urgente pero claro: las NbS pueden restaurar bosques, regenerar suelos y proteger cuencas, al tiempo que generan oportunidades económicas sostenibles. Al combinar restauración ecológica con agricultura regenerativa trazable, Colombia puede salvaguardar su capital natural, cumplir con sus compromisos climáticos y asegurar acceso a mercados con productos libres de deforestación.


📸 Felipe Usuga instalando cámaras trampa para monitorear fauna asociada a productos forestales no maderables en la Amazonía.


Índice de Contenidos

  • Introducción – La Urgencia de las NbS en Colombia

  • Por qué las NbS Importan para Colombia

  • Definición de NbS

  • Compromisos de Colombia en su NDC

  • Potencial de Mitigación Climática

  • El Rol de la Trazabilidad en Escalar NbS con Koltiva

  • Por qué la Integridad de los Datos Importa

  • Herramientas Digitales de Koltiva para la Trazabilidad

  • Estudio de Caso: Consultoría Enfocada en Biodiversidad en Colombia

    • Asistencia Técnica, Trazabilidad y Monitoreo de Biodiversidad

    • Participación Comunitaria y Fortalecimiento de Capacidades

    • Acceso a Mercados y Sostenibilidad

    • Caracterización y Restauración de la Biodiversidad

    • Inclusión de Género y Social (GESI)

  • Conclusión – De la Política al Impacto Medible


Por qué las Soluciones Basadas en la Naturaleza Importan para Colombia

Definición de NbS

Las Soluciones Basadas en la Naturaleza (NbS) son intervenciones que aprovechan el poder de los ecosistemas para enfrentar el cambio climático y generar co-beneficios para la biodiversidad, los medios de vida y la resiliencia. Reducen emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), restauran paisajes degradados y fortalecen a las comunidades locales. En agricultura, las NbS pueden aumentar la biodiversidad en finca, mejorar la productividad de cultivos y ganadería, y diversificar la disponibilidad de alimentos nutritivos.

Compromisos de Colombia en su NDC

Colombia ha mostrado un firme compromiso con las NbS, al unirse a la Alianza Global por las NbS e integrarlas en políticas nacionales como su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC). En ella establece metas concretas de restauración y conservación de ecosistemas, con el objetivo de reducir en 51% sus emisiones para 2030 (The Food and Land Use Coalition, 2023).

Potencial de Mitigación Climática

Si se implementara plenamente, un portafolio integral de NbS basadas en la tierra podría, hacia 2050, aportar unas 340 millones de tCO₂e en mitigación anual, equivalente a cuatro veces las emisiones totales de Colombia en 2019. Estas acciones también reforzarían la protección de la biodiversidad, la seguridad alimentaria y la resiliencia de comunidades rurales.

No obstante, alcanzar estas metas exige más que legislación: requiere soluciones inclusivas, escalables y listas para campo, que traduzcan la ambición política en cambios reales, tanto en los bosques como a lo largo de las cadenas de suministro fragmentadas.


El Rol de la Trazabilidad en Escalar NbS con Koltiva

Por qué la Integridad de los Datos Importa

A medida que las NbS ganan relevancia en la lucha contra la crisis climática y de biodiversidad, es esencial comprender cómo los estándares y herramientas de monitoreo permiten a los pequeños productores acceder a mercados emergentes de carbono y biodiversidad.

“Uno de los elementos clave es entender que los estándares y herramientas de monitoreo son vitales para habilitar el acceso de los pequeños productores a estos mercados. En los mercados de biodiversidad, medir el impacto sigue siendo un reto, con metodologías variables según el estándar. Por eso es esencial definir primero los objetivos de conservación antes de seleccionar el enfoque de medición más adecuado”, explicó Felipe Usuga, Oficial Senior de Agronomía para América Latina, durante el taller Biodiversity Standard en el Foro de Carbono en Colombia (Bogotá, abril 2025).

Felipe destacó que una de las lecciones más valiosas del foro fue comprender cómo las herramientas de monitoreo fortalecen los esquemas de certificación, aumentando precisión y transparencia, y reduciendo la sobrestimación de créditos de carbono.


Herramientas Digitales de Koltiva

Como empresa líder en Agritech y Climatech, Koltiva desarrolla soluciones digitales para iniciativas basadas en la naturaleza, desde agricultura sostenible hasta mercados de carbono y mecanismos de biodiversidad:


  • KoltiTrace Land Use Tracker: clasifica áreas forestales y evalúa riesgos de deforestación con algoritmos avanzados.

  • Agricarbon Tracker: estima el secuestro de carbono en biomasa mediante teledetección.

  • KoltiSkills: apoya estudios de viabilidad y cumplimiento con estándares de certificación en carbono y biodiversidad.


Estas herramientas garantizan que los proyectos NbS cumplan estándares internacionales y aporten datos confiables para los mercados de financiamiento climático y biodiversidad.


Estudio de Caso – Consultoría Enfocada en Biodiversidad en Colombia

En Colombia, Koltiva desarrolla un proyecto de consultoría para la gestión sostenible de PFNM como açaí, camu camu, copoazú y corozo, recolectados por comunidades rurales e indígenas de la Amazonía y bosques secos tropicales.


El proyecto establece una hoja de ruta para facilitar el acceso a los mercados de biodiversidad, con sistemas de trazabilidad que abarcan toda la cadena de valor —desde productores y recolectores hasta centros de procesamiento—, asegurando que los estándares de conservación se integren en cada etapa.


Áreas de Acción:

  • Asistencia Técnica, Trazabilidad y Monitoreo: implementar trazabilidad en tiempo real y monitoreo de biodiversidad.

  • Participación Comunitaria y Fortalecimiento de Capacidades: inclusión de técnicos locales, mujeres, jóvenes y poblaciones vulnerables.

  • Acceso a Mercados y Sostenibilidad: protocolos de calidad, certificaciones y cumplimiento normativo.

  • Caracterización y Restauración de la Biodiversidad: análisis de impactos climáticos y alineación con iniciativas de restauración y financiamiento.

  • Inclusión de Género y Social (GESI): estándares equitativos y cadenas inclusivas que fortalezcan sostenibilidad social y ambiental.


Conclusión – De la Política al Impacto Medible

“Este trabajo no solo contribuye a la conservación de la biodiversidad, sino que también fortalece la resiliencia económica de los pequeños productores que gestionan de manera sostenible los recursos forestales”, concluyó Felipe Usuga.

A medida que evolucionan los mercados de biodiversidad y carbono, Colombia tiene la oportunidad de liderar el comercio sostenible basado en NbS. La combinación de restauración ecológica, trazabilidad en cadenas de suministro e inclusión comunitaria marca un camino claro para revertir la deforestación y generar nuevas oportunidades económicas.

Iniciativas como estas son esenciales para transformar compromisos globales en acciones locales. Con experiencia técnica, cadenas de valor inclusivas y tecnología escalable, Koltiva está ayudando a cerrar la brecha entre la ambición política y la implementación práctica.

 

¿Quieres llevar tu proyecto de sostenibilidad al siguiente nivel?


Autora :Gusi Ayu Putri Chandrika Sari, Especialista en Comunicaciones Sostenibles

Experto Temático :Felipe Usuga, Oficial Senior de Agronomía para América Latina en Koltiva


Sobre el Experto:Ingeniero Forestal con Maestría en Gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación, especializado en Soluciones Basadas en la Naturaleza (NbS), agricultura sostenible y mercados de carbono. Cuenta con experiencia internacional en toda América Latina, liderando proyectos técnicos y estratégicos en conservación de la biodiversidad, diseño agroforestal, monitoreo forestal y uso sostenible de la tierra con enfoque climático.


En Koltiva, apoya al Mercado de las Américas en el desarrollo y adaptación de contenidos relacionados con temas de agronomía, prácticas de sostenibilidad, análisis de cadenas de suministro, NbS y análisis de riesgos vinculados al EUDR para los países de América Latina.

 

Resources: 

  • The Straits Times. (2025, July 31). Colombia deforestation surges 43% fuelled by fires, land-grabbing. http://www.straitstimes.com/world/colombia-deforestation-surges-43-fuelled-by-fires-land-grabbing 

  • Food and Land Use Coalition. (2023, August 31). Prosperous land, prosperous people: Scaling finance for nature-based solutions in Colombia. https://www.foodandlandusecoalition.org/wp-content/uploads/2023/08/FOLU-Financing-NbS-Colombi-report-key-messages-August-2023.pdf#:~:text=%E2%80%A2%20Colombia%20comprises%20over%2050,the%20economy%2C%20making%20up%207 

 
 
 

Comentarios


bottom of page