top of page

Más Allá del Cumplimiento: La Trazabilidad Digital Está Preparando al Cacao Mexicano para el Futuro

Nota del Editor:

El cacao es más que un cultivo en México; es parte del alma cultural del país. Pero los agricultores hoy enfrentan crecientes desafíos, desde un clima impredecible hasta normas comerciales más estrictas. En este artículo, exploramos cómo Koltiva se está asociando con pequeños productores en Chiapas y Tabasco para ayudarles a adaptarse, crecer de manera sostenible y mantenerse conectados con los mercados globales. A través de herramientas de trazabilidad, capacitación en campo y un fuerte enfoque en la transparencia, apoyamos a los agricultores para proteger tanto sus medios de vida como la tierra de la que dependen.

Agricultor mexicano de cacao secando los granos de cacao - Koltiva.com

Resumen Ejecutivo

  • El sector cacaotero de México enfrenta su peor crisis en 50 años debido al cambio climático, enfermedades y la disminución de los rendimientos. Sin embargo, ante la escasez mundial de cacao que impulsa precios récord, la urgencia por invertir en sostenibilidad y trazabilidad ofrece a los productores mexicanos la oportunidad de reposicionar el cacao fino de aroma como una fuente premium y resiliente en mercados volátiles.

  • El Reglamento de la Unión Europea sobre la Deforestación (EUDR) exige cacao libre de deforestación, producido legalmente y geolocalizado, lo que representa un desafío para la cadena de suministro basada en pequeños productores de México. Cumplir con esta normativa no solo es esencial para acceder a los mercados de la UE, sino también un camino estratégico para reducir la dependencia excesiva de Estados Unidos y construir competitividad a largo plazo mediante un abastecimiento transparente.

  • Koltiva integra datos a nivel de finca, geolocalización satelital y capacitación en prácticas climáticamente inteligentes a través de KoltiTrace, KoltiVerify y KoltiSkills. Estas herramientas permiten monitoreo en tiempo real, seguimiento de emisiones y cumplimiento alineado con el EUDR, a la vez que fortalecen la capacidad de los agricultores para gestionar riesgos, apoyando una transformación de un cumplimiento reactivo hacia una sostenibilidad proactiva.


En las exuberantes tierras bajas tropicales del sur de México, el cultivo de cacao es más que agricultura: es patrimonio nacional. Los estados de Tabasco y Chiapas no solo son las principales regiones productoras de cacao en México, sino también guardianes de una tradición que se remonta a más de 3,000 años (The Guardian, 2024). Venerado por los mayas y ritualizado por los aztecas, el cacao fue consumido antiguamente solo por la realeza. Hoy en día, el cacao sustenta a miles de pequeños productores, muchos de los cuales cultivan variedades nativas utilizando prácticas agroforestales basadas en el conocimiento ancestral.

 

En 2023, México produjo más de 29,000 toneladas métricas de cacao, un modesto aumento del 3% respecto al año anterior. Sin embargo, las previsiones apuntan a una tendencia preocupante a largo plazo: la producción anual podría disminuir aproximadamente un 2.7%, llegando a 22,310 toneladas métricas en 2026. Estas cifras reflejan una crisis más profunda. Según El Economista, México enfrenta su peor crisis cacaotera en 50 años, provocada por patrones de lluvia erráticos, enfermedades fúngicas y los crecientes efectos del cambio climático (El Economista, 2025).


El Cacao en una Encrucijada en México y en el Mundo

El sector cacaotero mexicano está bajo una presión extraordinaria. En algunas regiones, las cosechas han caído hasta un 80% debido a sequías prolongadas, inundaciones repentinas y brotes de Moniliophthora roreri (monilia), que ha devastado cultivos tradicionales. Para los pequeños productores, esto significa menores rendimientos, mayores riesgos y costos crecientes.

 

Esta crisis local refleja una emergencia global. En el ciclo de cosecha 2023/2024, la Organización Internacional del Cacao (ICCO) reportó una caída del 11% en la producción mundial de cacao, equivalente a un déficit de 374,000 toneladas métricas—el mayor desabasto en más de medio siglo. Las interrupciones en las cadenas de suministro en África Occidental, impulsadas por olas de calor, enfermedades y variabilidad climática, han dejado a los compradores en apuros.

 

A finales de 2024, los precios del cacao se dispararon a máximos históricos, superando los 12,900 USD por tonelada métrica. Aunque los precios cayeron más del 30% a principios de 2025, siguen siendo considerablemente más altos que los promedios históricos, rondando los 8,000 USD por tonelada. Este incremento sostenido de precios representa una oportunidad estratégica para productores mexicanos: al invertir en sostenibilidad y trazabilidad, pueden posicionar su cacao de sabor fino como una fuente ‘premium’ y confiable en un mercado global volátil.


Table of Index:


El EUDR: Un Punto Decisivo para el Cacao Mexicano

Aunque Estados Unidos sigue siendo el principal destino del cacao y productos derivados del cacao mexicano —representando casi el 80% del valor de exportación— la Unión Europea continúa reconfigurando las normas de sostenibilidad en el comercio agropecuario global. Esta creciente influencia regulatoria está impulsando a productores y exportadores mexicanos a alinearse con los estándares europeos, no solo para diversificar mercados, sino también para desarrollar resiliencia y credibilidad dentro de un panorama comercial en evolución.

 

Las recientes tensiones comerciales con EE.UU., incluyendo la imposición de aranceles del 25% a muchos productos mexicanos a principios del 2025, han aumentado tal incertidumbre. Aunque los productos de cacao que cumplen con el T-MEC (o USMCA, en EE.UU.) están exentos, la medida ha reforzado las preocupaciones de sobre-depender en un un solo mercado de exportación. Para muchos en el sector cacaotero mexicano, alinearse con marcos europeos como el EUDR representa un paso estratégico hacia la diversificación de mercados y la competitividad a largo plazo.


EL Reglamento de la Unión Europea contra la Deforestación (EUDR), que entra en vigor en diciembre de 2025, está destinada a transformar el comercio agrícola mundial. Bajo esta normativa, el cacao y otros productos deben ser:

·         Libres de deforestación (sin deforestación después del 31 de diciembre de 2020)

·         Producidos legalmente según las leyes del país de origen

·         Trazables hasta el nivel de parcela

 

Para el sector cacaotero mexicano, compuesto principalmente por pequeños productores, esto supone un gran desafío: miles de agricultores podrían quedar excluidos de las cadenas de suministro europeas si no pueden demostrar cumplimiento. Están en juego medios de vida, ingresos por exportación y el legado de uno de los cultivos más emblemáticos del país.

 

Sin embargo, dentro de esta disrupción también hay oportunidad. El EUDR abre la puerta a que quienes adopten medidas tempranas para que lideren en sostenibilidad, diferencien su producto y fortalezcan la reputación de México como proveedor de cacao ético y transparente.

Próximo webinar de KOLTIVA BeyondTraceability Talks #3, Mapeo de la Sostenibilidad, Aprovechando la Inteligencia Geoespacial para Cadenas de Suministro Rastreadas - Koltiva.com

Escalando la Trazabilidad Digital en el Sur de México

Para apoyar a productores frente a este nuevo entorno regulatorio, Koltiva lidera una iniciativa histórica de trazabilidad digital en Chiapas y Tabasco, regiones gravemente afectadas por el clima y las enfermedades. Hasta ahora, se han registrado más de 177 polígonos de fincas cacaoteras en KoltiTrace por parte de una importante empresa de abastecimiento de cacao que utiliza la plataforma para fortalecer sus auditorías internas ASG, (o Ambiental, Social y de Gobernanza) y sistemas de monitoreo.


Cada finca y parcela está georreferenciada, y los datos sobre uso del suelo, volúmenes de cosecha y prácticas agroforestales se capturan y monitorean en tiempo real. Estos datos geoespaciales y socioeconómicos no solo son el soporte para operaciones alineadas con el EUDR, sino que también permiten a compradores y cooperativas identificar brechas de productividad, reducir riesgos de deforestación y mejorar la resiliencia de la cadena de suministro.


Para demostrar que nuestras soluciones van más allá del cumplimiento normativo, también estamos  probando el GHG Tracker de Koltiva—una función innovadora que integra la herramienta Cool Farm Tool mediante su interfaz de programación de aplicaciones (API). Esta herramienta permite evaluaciones de emisiones de gases efecto invernadero directamente desde la app móvil KoltiTrace, brindando a los equipos de abastecimiento la capacidad de cuantificar y gestionar su huella de carbono a nivel de finca. Aunque no es un requisito del EUDR, esta funcionalidad refleja nuestro compromiso con un impacto medible en sostenibilidad y preparación para futuras obligaciones ASG.


Para apoyar los procesos de verificación y cumplimiento, Koltiva ofrece KoltiVerify, un módulo flexible para validar datos de fincas y cadenas de suministro. Ya sea mediante integración API o carga manual, KoltiVerify permite a compradores y exportadores evaluar la integridad y credibilidad de los datos frente a los criterios del EUDR—formando la base para declaraciones de debida diligencia y auditorías.

KoltiVerify integra la cadena de suministro en una sola plataforma - Koltiva.com

KoltiSkills: Capacitación para Enfrentar Riesgos Climáticos y Enfermedades

Ante una crisis histórica de producción, la formación y asistencia técnica nunca han sido más urgentes. El servicio KoltiSkills de Koltiva ofrece apoyo directo en campo para fortalecer la capacidad de los agricultores frente a la volatilidad climática, las enfermedades de los cultivos y los nuevos requisitos normativos. A través de tutorías personalizadas, orientación en manejo agroforestal y prácticas agrícolas climáticamente inteligentes, los productores aprenden a proteger y regenerar sus parcelas, aumentar sus rendimientos y mejorar sus procesos poscosecha.

 

KoltiSkills también desempeña un papel central en el cumplimiento del EUDR y la preparación ASG, mediante el mapeo directo de polígonos de fincas, evaluaciones de riesgo y colaboración con cooperativas para alinear las prácticas de campo con los estándares de sostenibilidad. Talleres sobre trazabilidad, calidad de datos y agroforestería, junto con la colaboración con equipos locales: son actividades esenciales para garantizar la alineación y el compromiso a largo plazo.

 

Al integrar la capacitación dentro de un sistema de trazabilidad, Koltiva asegura que los datos y el conocimiento vayan de la mano—habilitando evaluaciones de riesgo en tiempo real, alertas tempranas y estrategias de gestión adaptativa. En tiempos de incertidumbre, las habilidades prácticas son tan cruciales como las herramientas digitales.


Más Allá del Cumplimiento: Un Camino hacia la Transformación

“Nuestro objetivo no es solo cumplir, sino transformar,” dijo Silvan Ziegler, nuestro Director Senior de Mercados para las Américas. “La investigación en campo y la verificación directa son esenciales. Al involucrarnos activamente con los agricultores, construimos transparencia desde la semilla hasta la barra de chocolate—mejorando la reputación del cacao mexicano y asegurando su lugar en los mercados globales.”

Las herramientas de Koltiva no son simples casillas de verificación—son peldaños hacia mejores medios de vida, ecosistemas más saludables y un comercio más justo. Pero la tecnología por sí sola no basta. La transición sostenible debe estar respaldada por capacitación, inclusión financiera, incentivos gubernamentales y alianzas público-privadas que recompensen a los agricultores por sus prácticas sostenibles.

 

El EUDR no es solo un obstáculo normativo—es un catalizador para la innovación en el sector cacaotero. Para los exportadores mexicanos, adoptar la trazabilidad digital y la sostenibilidad ya no es opcional—es esencial para seguir siendo competitivos en los mercados globales.


Campesino mexicano de cacao sosteniendo una planta de cacao - Koltiva.com

Con el apoyo adecuado, el cacao mexicano puede convertirse en un referente mundial de abastecimiento ético. Los sistemas de trazabilidad, verificación y capacitación de Koltiva muestran lo que es posible cuando la tecnología y la tradición se unen al servicio de los agricultores y del planeta.

 

Después de todo, Theobroma cacao—el nombre botánico del cacao—significa “alimento de los dioses”. Al preparar este cultivo sagrado para el futuro con transparencia y resiliencia, México puede seguir honrando su herencia cultural mientras lidera la transición global hacia una agricultura sostenible.

Recursos:

  • Busby, M. (2024). The bitter future of chocolate? How drought and a youth exodus threaten Mexico’s prized cocoa. The Guardian. https://www.theguardian.com/global-development/article/2024/sep/03/the-bitter-future-of-chocolate-how-drought-and-a-youth-exodus-threaten-mexicos-prized-cocoa

  • Galeana, E. (2024). Global cocoa prices soar amid supply concerns. Mexico Business News. https://mexicobusiness.news/agribusiness/news/global-cocoa-prices-soar-amid-supply-concerns

  • Statista. (n.d.). Cocoa production volume in Mexico by state. Retrieved May 14, 2025, from https://www.statista.com/statistics/946385/mexico-cocoa-production-volume-region/

  • Agence France-Presse. (2025). Climate crisis contributing to chocolate market meltdown, research finds. The Guardian. https://www.theguardian.com/environment/2025/feb/13/climate-crisis-contributing-to-chocolate-market-meltdown-research-finds

  • El Economista (2025). El cacao enfrenta su peor crisis en 50 años por cambio climático. https://www.eleconomista.com.mx/bistronomie/cacao-enfrenta-peor-crisis-50-anos-causa-cambio-climatico-20250115-742005.html 

  • International Cocoa Organization. (2024). Growing Cocoa. Retrieved from https://www.icco.org/growing-cocoa/ 



Autoras:

  • Gusi Ayu Putri Chandrika Sari, Especialista en Comunicación Sostenible

  • Mercedes Chávez, Operaciones y Desarrollo de Negocios – México

Editor: Daniel Prasetyo, Jefe de Relaciones Públicas y Comunicaciones Corporativas

 

Sobre las autoras:

Gusi Ayu Putri Chandrika Sari combina su experiencia en marketing digital y redes sociales con un profundo compromiso con la sostenibilidad, respaldada por más de ocho años de experiencia en comunicación. Su trabajo se enfoca en crear narrativas impactantes que conectan la tecnología, la agricultura y la responsabilidad ambiental, promoviendo prácticas sostenibles a través de contenidos enfocados en la audiencia.


Mercedes Chávez es una profesional multilingüe con amplia experiencia en desarrollo y gestión de proyectos con enfoque en sostenibilidad, localización y traducción en el sudeste de Asia y las Ámericas. Actualmente apoya las operaciones y el desarrollo de negocios en las Américas para Koltiva. Con formación en desarrollo internacional y equidad de género, aporta un enfoque global e informado a cada proyecto.

 


Commentaires


bottom of page