top of page

Cerrando la Brecha de Género en el Sector Cafetalero de Uganda: Cómo la Trazabilidad y la Capacitación Empoderan a las Mujeres Productoras

Nota del Editor:

Este artículo recoge las ideas de Tarsis Katimbo, nuestro Responsable de Desarrollo de Negocios para la región de Europa, Medio Oriente y África (EMEA). Sus reflexiones revelan las realidades a menudo ocultas del sector cafetalero de Uganda, en particular el papel vital pero poco reconocido de las mujeres productoras. Al amplificar estas historias, nuestro objetivo es resaltar las brechas de género que persisten a lo largo de la cadena de suministro y fomentar el diálogo sobre la construcción de un futuro más inclusivo y equitativo para la industria cafetalera de Uganda.


Resumen Ejecutivo:

  • Las mujeres representan el 77% de la fuerza laboral agrícola en Uganda. Sin embargo, a pesar de esta mayoría, la mayoría de ellas no son propietarias de la tierra que cultivan, carecen de acceso al crédito y están excluidas de las estructuras de toma de decisiones que gobiernan las cooperativas y la comercialización del café. El acceso, la propiedad y el control sobre los recursos productivos siguen siendo barreras significativas (PNUD, 2020).

  • De hecho, solo el 31% de las mujeres en Uganda son propietarias de tierras, mientras que el 69% restante accede a la tierra únicamente a través de sus cónyuges o familiares varones (PNUD, 2020). Además, los trabajadores hombres del café ganan sistemáticamente más que sus contrapartes femeninas, lo que refleja normas culturales arraigadas y percepciones erróneas sobre las mujeres en posiciones de liderazgo.

  • La trazabilidad y la inclusión de género están estrechamente vinculadas. Las soluciones de trazabilidad, capacitación e inclusión de Koltiva brindan visibilidad, reconocimiento y empoderamiento a las mujeres productoras. Las cadenas de suministro inclusivas no solo promueven la equidad, sino que también generan resiliencia, productividad y sostenibilidad a largo plazo para las empresas y las comunidades.


Las mujeres representan el 77% de la fuerza laboral agrícola de Uganda, lo que resalta su papel crucial en la industria cafetera del país — Koltiva.com

Las Inequidades Ocultas en la Industria Cafetera de Uganda

Las verdes colinas y los fértiles suelos de Uganda han posicionado durante mucho tiempo al país como uno de los principales productores mundiales de café Robusta. Como productor destacado, la nación prospera gracias a la dedicación de los pequeños agricultores que impulsan este éxito. Sin embargo, detrás de este café de sabor intenso se esconde una realidad pasada por alto: las mujeres, columna vertebral del sector agrícola de Uganda, siguen siendo en gran medida invisibles, subvaloradas y con poco apoyo.


El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estima que el 77% de la fuerza laboral agrícola de Uganda son mujeres. Sin embargo, a pesar de esta mayoría, la mayoría de ellas no son propietarias de la tierra que cultivan, carecen de acceso al crédito y están excluidas de las estructuras de toma de decisiones que gobiernan las cooperativas y la comercialización del café. El acceso, la propiedad y el control sobre los recursos productivos siguen siendo barreras significativas. Por ejemplo, solo el 31% de las mujeres en Uganda son propietarias de tierras, mientras que el 69% depende del acceso mediado a través de cónyuges o familiares varones (PNUD, 2020). Además, los trabajadores hombres del café ganan sistemáticamente más que sus contrapartes femeninas, lo que refleja normas culturales arraigadas y percepciones erróneas sobre las mujeres en posiciones de liderazgo.

Nuestro equipo en Uganda, Tarsis Katimbo, participa en el Coffee Marathon 2025 — Koltiva.com

La falta de propiedad de la tierra restringe la capacidad de las mujeres para realizar inversiones agrícolas a largo plazo y limita su acceso a los servicios financieros, ya que las garantías siguen estando fuera de su alcance. Desde la siembra y la cosecha hasta la clasificación y el secado, las mujeres están presentes en cada paso de la cadena de suministro. Sin embargo, los hombres suelen controlar la toma de decisiones, el acceso financiero y las ganancias. Este desequilibrio no solo limita el empoderamiento económico de las mujeres, sino que también socava la sostenibilidad y la inclusión del sector agrícola de Uganda.


El Papel de las Mujeres en las Fincas Cafeteras de Uganda: La Columna Vertebral Invisible

En las etapas posteriores de procesamiento, planificación de la producción y comercialización (venta y recepción de pagos), las mujeres suelen quedar excluidas porque los hombres controlan los ingresos generados. En muchos contextos de África Oriental, los hombres se encargan del procesamiento mecanizado y de la toma de decisiones financieras, dejando a las mujeres fuera de los beneficios económicos (Farming First, 2021). Esta exclusión se ve reforzada además por costumbres generacionales que transmiten la tierra únicamente a los herederos varones, lo que en la práctica impide a las mujeres ser propietarias de tierras y participar en cooperativas formales.


Para unirse a una cooperativa, por ejemplo, los agricultores deben poseer al menos unas cuantas plantas de café. Pero a las mujeres a menudo se les niega la propiedad, lo que crea otra barrera más a la participación y la equidad (Farm Africa, 2024).

 

Mujeres en el café: Trabajando por la igualdad de género en Kanungu - Koltiva.com
Fuente de la imagen: Farm Africa, Mujeres en el café: Trabajando por la igualdad de género en Kanungu

Barreras que enfrentan las mujeres productoras de café en Uganda

El café es uno de los cultivos comerciales más importantes de Uganda y una fuente vital de ingresos para los hogares. Sin embargo, a pesar de su papel central en la agricultura y en las actividades posteriores a la cosecha, las mujeres siguen enfrentando barreras sistémicas que limitan su participación y las ganancias económicas que obtienen de la cadena de suministro del café.


Estas limitaciones impiden que las mujeres construyan medios de vida sostenibles en el sector cafetalero comercial y que se beneficien plenamente del valor que ayudan a crear:


  • Acceso limitado a la propiedad de la tierra

    La mayoría de las mujeres cultivan tierras registradas a nombre de hombres, lo que restringe su autonomía en la toma de decisiones y limita la seguridad a largo plazo en la agricultura.

  • Inclusión financiera restringida

    Sin garantías, las mujeres tienen dificultades para acceder al crédito formal, préstamos agrícolas o servicios financieros, lo que las deja dependientes de redes informales que a menudo cobran tasas de interés más altas.

  • Acceso desigual a la información

    Los servicios de extensión agrícola y los programas de capacitación siguen estando dominados en gran medida por los hombres, lo que reduce la exposición de las mujeres a nuevas técnicas agrícolas, estándares de certificación y oportunidades de mercado.

  • Trabajo invisible

    El trabajo no remunerado de las mujeres —particularmente en el manejo poscosecha, la seguridad alimentaria del hogar y el cuidado familiar— sigue siendo subvalorado y está ausente de las estadísticas económicas formales, a pesar de ser fundamental para el éxito de los hogares y de la cadena de suministro.


Sin una acción intencional, estas desigualdades seguirán profundizando la pobreza rural y evitando que las mujeres alcancen su máximo potencial como emprendedoras agrícolas.


Índice:

 

Cómo Empoderar a las Mujeres a Través de la Transparencia y el Fortalecimiento de Capacidades

Más allá del imperativo moral, promover la equidad de género fortalece toda la cadena de suministro del café. Cuando las mujeres tienen igual acceso a la tierra, financiamiento, capacitación y liderazgo en las cooperativas, los resultados son tangibles. Koltiva ha defendido durante mucho tiempo cadenas de suministro inclusivas que sean libres de deforestación, transparentes y equitativas. Creemos que un futuro agrícola verdaderamente sostenible no debe dejar a ningún agricultor atrás, especialmente a las mujeres.


A través de soluciones integradas en trazabilidad, capacitación e inclusión digital, ayudamos a las agroempresas a garantizar que las y los agricultores obtengan el reconocimiento, las herramientas y las oportunidades que merecen. Con KoltiTrace, brindamos plena visibilidad a la cadena de suministro, mientras que KoltiSkills proporciona a las y los agricultores, especialmente a las mujeres, las herramientas, la formación y la confianza para desarrollar sus capacidades y asumir roles de liderazgo.


A continuación, desglosamos cómo estas soluciones, junto con nuestras otras iniciativas, empoderan activamente a las mujeres en toda la cadena de suministro del café:

  • Trazabilidad y Transparencia

    La trazabilidad y la transparencia desempeñan un papel transformador en la creación de igualdad de condiciones. Al garantizar que cada producto pueda rastrearse desde la finca hasta el mercado, generamos mecanismos de precios más justos, acceso equitativo a los mercados y caminos hacia la inclusión financiera para todos los géneros.


    Para las mujeres agricultoras en particular, que sus contribuciones queden registradas formalmente en los datos de la cadena de suministro asegura que sus nombres y su trabajo ya no sean invisibles. Esta visibilidad no solo trae reconocimiento, sino que también les permite acceder a mercados premium que valoran la trazabilidad, la sostenibilidad y la calidad, desbloqueando nuevas oportunidades para el crecimiento de sus ingresos.

 

  • Capacitación y Tutoría

    Las sesiones de capacitación grupales brindan a las mujeres oportunidades para expresar sus opiniones, hacerse escuchar y aportar nuevas perspectivas desde el punto de vista femenino.

    Al mismo tiempo, estas sesiones amplían el acceso de las mujeres al conocimiento práctico mediante entrenamientos en salud del suelo, manejo de plagas, conservación del agua y prácticas inteligentes frente al clima. Las técnicas mejoradas ayudan a aumentar los rendimientos y la calidad del grano, haciendo que las agricultoras sean más competitivas en los mercados internacionales.


    Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) también fomentan la adaptación al cambio climático a través de cultivos diversificados, la agroforestería y la gestión sostenible de la tierra, al tiempo que promueven la conservación de bosques, biodiversidad y ecosistemas para reducir la huella ambiental de la agricultura.

 

  • Equidad de Género a través de GALS (Gender Action Learning System)

    A través de GALS, la participación de género aumenta y genera cambios en las normas sociales, contribuyendo a construir comunidades más inclusivas donde tanto mujeres como hombres sean igualmente reconocidos.


    Este enfoque fortalece la identidad y visibilidad de las mujeres agricultoras en la gestión de las finanzas del hogar y de las actividades agrícolas, al mismo tiempo que reduce la doble carga que muchas enfrentan al equilibrar el trabajo doméstico y agrícola. Al promover una división justa de tareas y la toma de decisiones conjunta, GALS crea hogares y sistemas agrícolas más inclusivos, fomentando la estabilidad y el respeto mutuo entre las y los cónyuges.


  • Prevención del Trabajo Infantil a través de CLRMS (Child Labour Monitoring & Remediation System)

    La identificación temprana de riesgos mediante monitoreo continuo detecta a los niños en riesgo de trabajar o que ya están involucrados en trabajo infantil en las comunidades agrícolas. Las empresas pueden informar de manera transparente sobre los riesgos de trabajo infantil y demostrar medidas de remediación proactivas en sus cadenas de suministro. CLRMS ayuda a romper el ciclo de la pobreza, mantiene a los niños en la escuela y fuera de los campos, y asegura que la próxima generación tenga mejores oportunidades.

    Función del Sistema de Monitoreo y Remediación del Trabajo Infantil en KoltiTrace - Koltiva.com
    Sistema de Monitoreo y Remediación del Trabajo Infantil en KoltiTrace

Caso en Punto: Impulsando la Inclusión y el Cumplimiento en el Agronegocio del Café en Uganda

En las regiones cafetaleras de Uganda, Koltiva está apoyando a un negocio local de café para fortalecer tanto el cumplimiento normativo como la inclusión en toda su cadena de suministro. En el corazón de este esfuerzo se encuentra KoltiTrace, nuestra plataforma digital de trazabilidad, que permite evaluaciones detalladas de los agricultores con un fuerte enfoque en sostenibilidad, abastecimiento ético y equidad de género. Al integrar la trazabilidad, el cumplimiento de sostenibilidad y el monitoreo del Reglamento de Deforestación de la UE (EUDR) en las operaciones diarias, la cadena de suministro del café ahora cumple con los estándares de Rainforest Alliance, Orgánico y Fairtrade.


A través del mapeo de fincas, monitoreo satelital y verificación basada en datos, mejoramos la transparencia al tiempo que proporcionamos evaluaciones precisas del riesgo de deforestación. Esto ayuda al cliente a cumplir sus compromisos de ser libre de deforestación. Más allá del cumplimiento, Koltiva ofrece capacitación en agricultura sostenible, resiliencia climática y estándares laborales éticos. Estas intervenciones mejoran la calidad del café, aumentan los ingresos de los agricultores y aseguran que las mujeres agricultoras —antes invisibles en los registros— ahora sean reconocidas formalmente y puedan acceder a mercados premium, financiamiento y oportunidades de liderazgo.


Las siguientes tres áreas de enfoque ilustran cómo la inclusión y la sostenibilidad están integradas en las operaciones:

  • Cumplimiento de inclusión de género

    Con KoltiTrace, el equipo del cliente puede monitorear si las mujeres participan de manera significativa en la toma de decisiones a nivel del hogar, cooperativas y acceso a programas de capacitación. Los datos revelaron que anteriormente las mujeres agricultoras habían sido excluidas de los registros; ahora, su reconocimiento permite una participación significativa y oportunidades equitativas.


  • Prácticas de agricultura orgánica

    Proporcionamos mecanismos de verificación para asegurar que las prácticas de los agricultores estén alineadas con las certificaciones orgánicas del negocio. Esto incluye el monitoreo del uso de pesticidas, manejo de la fertilidad del suelo y diversificación de cultivos. Al digitalizar las inspecciones de fincas y las sesiones de capacitación, se confirmó que los agricultores de café cumplían con los estándares de certificación orgánica, proporcionando desarrollo de capacidades específico a quienes requerían mejoras.


  • Alineación con agricultura regenerativa

    A través de capacitación en campo y reportes digitales, medimos la adopción por parte de los agricultores de prácticas regenerativas como agroforestería, cultivos intercalados y técnicas de conservación del suelo. Con entrenamiento personalizado, el cliente ahora está escalando métodos regenerativos a una base más amplia de agricultores, asegurando cumplimiento no solo con certificaciones de sostenibilidad, sino también con las expectativas de los compradores en cuanto a abastecimiento climático y responsable.


Usando KoltiTrace, una plataforma digital adaptada a los objetivos del cliente, el negocio captura datos vitales a nivel de finca. Al verificar estos indicadores, la empresa fortalece su posición frente a los compradores downstream, que cada vez exigen más transparencia, trazabilidad y abastecimiento ético.


Los resultados muestran que empoderar a las mujeres en la agricultura genera un impacto que va mucho más allá de las fincas individuales. El acceso equitativo a capacitación, recursos y reconocimiento mejora los medios de vida, fortalece a las comunidades y construye cadenas de suministro más resilientes. En Koltiva, estamos orgullosos de trabajar junto a empresas comprometidas en convertir estos valores en acción, construyendo cadenas de suministro de café en Uganda que no solo son cumplidoras y trazables, sino también inclusivas y sostenibles.


Tarsis Katimbo, nuestro Oficial de Desarrollo Comercial para Europa, Medio Oriente y África (EMEA), enfatizó este punto durante el Coffee Marathon 2025, donde corrió en solidaridad con las mujeres agricultoras de café de Uganda:

“Empoderar a las mujeres en la agricultura genera un cambio real, no solo en las fincas, sino en las familias, las comunidades y en toda la cadena de suministro. Cuando las mujeres son reconocidas como tomadoras de decisiones en igualdad de condiciones, observamos mejoras en la productividad, los ingresos del hogar y el bienestar de la comunidad. En el sector cafetero de Uganda, cerrar la brecha de inclusión de género es clave para desbloquear todo el potencial agrícola del país.”

Agregó que la visibilidad es el primer paso: “A través de KoltiTrace, las agricultoras ya no son pasadas por alto. El reconocimiento formal en los datos de la cadena de suministro se traduce en acceso a capacitación, financiamiento y oportunidades de liderazgo. La inclusión en la toma de decisiones es lo que realmente impulsa un cambio sostenible a largo plazo.”


La sostenibilidad no solo se trata del clima o la deforestación, también se trata de las personas. Al ayudar a los agricultores a adoptar prácticas regenerativas mientras se garantiza la equidad de género, estamos alineando la cadena de suministro de café de Uganda con los requisitos del mercado global y asegurando que ningún agricultor quede atrás.


Nuestro equipo en Uganda, Tarsis Katimbo, participa en el Coffee Marathon 2025 — Koltiva.com
Reflexionando sobre el maratón, Tarsis compartió: “No estaba corriendo por deporte, estaba corriendo por una causa. Fue un recordatorio poderoso de que la resiliencia de las mujeres agricultoras es la columna vertebral de la industria del café en Uganda. Estar en solidaridad con ellas es tanto parte de mi trabajo como un compromiso personal.”

En Koltiva, nos enorgullece colaborar con empresas que realmente buscan hacer las cosas mejor: construyendo cadenas de suministro que no solo sean trazables, sino verdaderamente inclusivas y sostenibles. Junto con nuestros socios, continuaremos apoyando a las mujeres agricultoras, asegurando que no solo formen parte de la historia, sino que sean líderes del futuro. Si crees en un abastecimiento que eleve a las personas y proteja el planeta, estamos aquí para ayudarte a hacerlo realidad. Convirtamos los valores en acción. Hablemos.



Autor: Gusi Ayu Putri Chandrika Sari, Responsable de Redes Sociales en Koltiva

Coautor: Tarsis Katimbo, Responsable de Desarrollo de Negocios para Europa, Medio Oriente y África (EMEA) en Koltiva

Editor: Daniel Prasetyo, Jefe de Relaciones Públicas y Comunicaciones Corporativas en Koltiva


Gusi Ayu Putri Chandrika Sari combina su experiencia en marketing digital y redes sociales con un profundo compromiso con la sostenibilidad, respaldada por más de ocho años de experiencia en comunicaciones. Su trabajo se centra en crear narrativas impactantes que conecten tecnología, agricultura y responsabilidad ambiental. Está impulsada por la pasión de promover prácticas sostenibles a través de contenidos atractivos y enfocados en la audiencia en diversas plataformas digitales.


Tarsis Katimbo es Responsable de Desarrollo de Negocios en Koltiva, donde lidera el crecimiento y la interacción en la región EMEA, incluyendo Uganda. Aporta liderazgo estratégico a la misión de Koltiva de construir cadenas de suministro agrícolas transparentes, sostenibles e inclusivas.


Recursos:

  • Farm Africa. (n.d.). Women in coffee: Working towards gender equality in Kanungu. https://www.farmafrica.org/women-in-coffee-working-towards-gender-equality-in-kanungu/ 

  • Farm Africa. (2024, June). Women in coffee: Working towards gender equality in Kanungu [Report]. https://www.farmafrica.org/wp-content/uploads/2024/06/coffee-report-latest-26.09-v5-final-spread.pdf 

  • Okia, B. (2021, February 16). Empowering women in Uganda’s coffee sector. Farming First. https://farmingfirst.org/2021/02/empowering-women-in-ugandas-coffee-sector/ 

  • Uganda Coffee Development Authority. (2025, June 23). Coffee exports reach record-breaking US $1.14 billion, highest in value in 30 years [Press release]. https://ugandacoffee.go.ug/index.php/node/1219 

  • United Nations Development Programme. (2020, December 18). Uganda gender analysis [Research report]. UNDP Climate Promise. https://climatepromise.undp.org/sites/default/files/research_report_document/undp-ndcsp-uganda-gender-analysis.pdf 

Comentarios


bottom of page