top of page

Fortaleciendo la Bioeconomía Amazónica: Perspectivas de nexBio Amazônia 2025

Por Silvan Ziegler, Director Senior de Mercados - Américas, KOLTIVA


Nota del Editor:

Reflexiones de Koltiva sobre la construcción de cadenas de valor medibles, inclusivas y positivas para los bosques en la Amazonía. Este artículo se basa en los aportes de la participación de Koltiva en nexBio Amazônia 2025, un programa internacional de innovación organizado por Swissnex en Brasil y por la Leading House for the Latin American Region de la Universidad de St. Gallen. El programa conecta startups e investigadores suizos y brasileños en torno a la bioeconomía. A partir de visitas de campo a Belém y Manaus, y de la experiencia de Koltiva en trazabilidad y sostenibilidad en toda América Latina, el artículo reflexiona sobre el papel crítico de la bioeconomía en la conservación de la Amazonía y sobre los aprendizajes que Koltiva llevará adelante para fortalecer cadenas de valor positivas para los bosques mediante trazabilidad, Indicaciones Geográficas (IGs) y monitoreo de la biodiversidad.


Resumen Ejecutivo

  • La Amazonía enfrenta un punto de inflexión: perder entre el 20–25% de su bosque podría desencadenar una sabanización irreversible (The Guardian, 2025).

  • Una bioeconomía viva ofrece una doble promesa: conservar los ecosistemas mientras sostiene los medios de vida locales.

  • La trazabilidad y el monitoreo de la biodiversidad son esenciales para posicionar los productos amazónicos como positivos para el bosque en los mercados globales.

  • Koltiva hace un llamado a cooperativas, empresas e inversionistas a asociarse en la construcción de una bioeconomía amazónica medible, inclusiva y verificable.


Introducción – La urgencia de una bioeconomía amazónica viva

La selva amazónica sigue siendo el bosque tropical más grande del mundo y, al mismo tiempo, uno de los más frágiles. Los científicos advierten que, una vez que se pierda entre el 20–25% de su cobertura forestal, los patrones de lluvia podrían colapsar, empujando vastas áreas hacia una sabanización irreversible (The Guardian, 2025).


Esta urgencia nos obliga a ir más allá de ver la Amazonía solo como un bosque que debe protegerse. Para salvaguardarla, también debemos sostener a los millones de personas que viven en ella. Una bioeconomía viva —donde la biodiversidad se gestione de manera sostenible e integrada en cadenas de valor inclusivas— ofrece esta doble promesa: conservar los ecosistemas mientras se mejoran los medios de vida y se avanza en la equidad social para las comunidades locales.

 

A living bioeconomy must conserve ecosystem while sustaining livelihoods - Koltiva.com

El conocimiento indígena y tradicional desempeña un papel vital en la construcción de esta visión. Como se destacó durante el diálogo “Voces del Bosque: Puentes hacia la COP30” en el nexBio Amazônia 2025, la sabiduría de los pueblos forestales, junto con los principios de equidad e identidad cultural, son centrales para crear modelos resilientes y centrados en las comunidades. Académicos como el profesor Danilo Araújo Fernandes (NAEA/UFPA) subrayan que la bioeconomía amazónica debe entenderse a través del lente de la sociobiodiversidad, un concepto que integra dimensiones ecológicas, culturales y sociales en un único marco.


Sin embargo, la sociobiodiversidad también representa una oportunidad económica. A nivel global, crece la demanda de commodities sostenibles, soluciones basadas en la naturaleza (NbS) y cadenas de suministro transparentes que cumplan con las expectativas de los consumidores y los requisitos regulatorios. Esto posiciona a la Amazonía no solo como un tesoro natural que debe protegerse, sino también como una fuente de soluciones escalables y resilientes al clima para los mercados internacionales.


Para Koltiva, participar en el nexBio Amazônia 2025 —organizado por Swissnex en Brasil y la Leading House for the Latin American Region de la Universidad de St. Gallen— fue tanto un honor como una oportunidad única. Ser seleccionados como una de las startups suizas prometedoras para unirse a esta segunda edición del programa nos permitió interactuar directamente con innovadores brasileños, cooperativas e instituciones, y afinar nuestra estrategia para la bioeconomía amazónica.


Voices of the Forest: Bridges to COP 30 – A Swiss-Brazilian Meeting for the Launch of the 2nd Edition of the nexBio Amazônia Program - Koltiva.com
Voices of the Forest: Bridges to COP 30 – A Swiss-Brazilian Meeting for the Launch of the 2nd Edition of the nexBio Amazônia Program

Por qué la bioeconomía es importante para la conservación de los bosques

Definiendo la bioeconomía en el contexto amazónico

A nivel global, el término bioeconomía suele definirse en términos técnicos. La OCDE la describe como el uso de recursos biológicos renovables para producir alimentos, energía, materiales y servicios, mientras que la UE enfatiza la circularidad, la innovación y el crecimiento bajo en carbono.


En la Amazonía, sin embargo, el concepto va más allá de estos límites. Aquí, la bioeconomía se nutre de productos forestales maderables y no maderables (PFNM), cultivos agroforestales y recursos genéticos—desde cacao y açaí hasta nueces de Brasil, cupuaçu, aceites esenciales y plantas medicinales. Lo que la hace distinta es la integración de la sociobiodiversidad: el reconocimiento de que las dimensiones ecológicas, culturales y sociales son inseparables. Esto posiciona a la bioeconomía amazónica no solo como un conjunto de cadenas de valor, sino como un sistema vivo enraizado tanto en la ciencia como en el conocimiento tradicional.


Esta perspectiva multidimensional sienta las bases para comprender el potencial de mercado de la bioeconomía. Al combinar el conocimiento tradicional y el patrimonio cultural con la creciente demanda global de productos basados en la biodiversidad, la Amazonía puede proyectar su bioeconomía como una estrategia de conservación y, al mismo tiempo, como un motor de prosperidad sostenible.


Representative of the Association of Women Extractivists of Combu (AME Combu) empowering local women engaged in traditional extractive practices, particularly the production of andiroba oil - Koltiva.com
Representative of the Association of Women Extractivists of Combu (AME Combu) empowering local women engaged in traditional extractive practices, particularly the production of andiroba oil

El potencial de mercado de los productos de la biodiversidad

La demanda global de productos basados en la biodiversidad está en aumento, impulsada por el interés de los consumidores en la salud, los ingredientes naturales y el abastecimiento sostenible. Solo en Brasil, la bioeconomía podría alcanzar 284 mil millones de dólares anuales para 2050 (Embrapa, 2024).


Reconociendo este potencial, el Estado de Pará ha sido pionero con el Plan Estatal de Bioeconomía (PlanBio), liderado por la Secretaría de Medio Ambiente y Sostenibilidad (SEMAS). Estructurado en torno a la investigación e innovación, el patrimonio cultural y genético, y las cadenas de suministro sostenibles, PlanBio ofrece una hoja de ruta para escalar productos positivos para el bosque como el açaí, el cacao y las nueces de Brasil.


Representative of Ygara Artesanal & Turismo with a raceme of açaí, superfood from the Amazon - Koltiva.com
Representative of Ygara Artesanal & Turismo with a raceme of açaí, superfood from the Amazon

Nuestras visitas de campo ilustraron cómo este potencial se está poniendo en práctica. En Belém, el Parque de Ciencia y Tecnología Guamá (PCT Guamá) y la Universidad Federal Rural de la Amazonía (UFRA) presentaron innovaciones aplicadas como envases sostenibles a partir de residuos de açaí, aceites esenciales y papel elaborado con desechos del mismo fruto. En Manaus, el Instituto Nacional de Investigaciones Amazónicas (INPA) destacó la conexión entre la ciencia y el conocimiento ancestral, con diálogos centrados en la construcción de cadenas bioeconómicas justas y enfocadas en las comunidades.


Holding an example of sustainable paper made from açaí residues at UFRA’s bioeconomy lab - Koltiva.com
An example of sustainable paper made from açaí residues at UFRA’s bioeconomy lab

Otro punto destacado fue la clase magistral del Prof. Ismael Nobre, cofundador de Amazônia 4.0, que propone llevar tecnologías de la Industria 4.0 a las comunidades forestales a través de los Laboratorios Creativos de la Amazonía (ACLs). Estas unidades móviles de prototipado co-crean productos con valor agregado como chocolates a base de cupuaçu y cacao, aceites y derivados del açaí—combinando innovación con identidad cultural y empoderando a los emprendedores locales. La visión del Prof. Nobre subraya que la tecnología y la tradición pueden ir de la mano, posicionando a las comunidades como actores clave en una economía global que valore y proteja los bosques.


En conjunto, PlanBio, los centros de investigación aplicada y las iniciativas visionarias como Amazônia 4.0 demuestran cómo Pará y Amazonas están construyendo las bases de una cadena de valor desde la investigación hasta el mercado, alineando políticas públicas, ciencia y conocimientos comunitarios.

 

Riesgos del Modelo Tradicional y el Desafío del Punto de No Retorno

A pesar de su promesa, la bioeconomía amazónica enfrenta riesgos si se reduce a un discurso vacío o a una estrategia de marketing. La deforestación, la minería ilegal y la expansión de monocultivos continúan degradando tanto el bosque como su potencial de mercado. Sin verificación creíble ni modelos de negocio inclusivos, la bioeconomía podría fracasar en su visión transformadora.


En nexBio Amazônia 2025, este riesgo se contrastó con oportunidades para la innovación emprendedora. Raphael Medeiros, Director del Centro Amazónico de Emprendimiento, compartió perspectivas sobre una nueva ola de negocios sostenibles que está surgiendo en toda la región—emprendimientos que combinan el conocimiento tradicional con soluciones orientadas al mercado en sectores como alimentos, cosméticos, fibras forestales y ecoturismo. Estas iniciativas demuestran que, cuando los emprendedores cuentan con herramientas de trazabilidad, financiamiento y un entorno normativo favorable, la bioeconomía puede pasar del concepto a la realidad.


El desafío por delante es garantizar que estos modelos escalen de manera inclusiva, respetando la sociobiodiversidad y cumpliendo con los estándares globales de transparencia y sostenibilidad. Solo entonces podrá la Amazonía evitar el punto de no retorno y convertirse en un verdadero ejemplo de una bioeconomía viva.

Traceability is not just compliance – it is a market enabler - Koltiva.com

El Rol de la Trazabilidad en la Escalabilidad de la Bioeconomía

Por Qué la Trazabilidad Abre el Acceso a Mercados y Mejora la Transparencia

Para productos globales como el cacao, el café y el caucho natural, la trazabilidad se ha convertido en un requisito regulatorio bajo la Regulación de Deforestación de la UE (EUDR). Sin embargo, para la mayoría de los productos de la bioeconomía amazónica—açaí, cupuaçu, camu camu, burití, nuez de Brasil, aceites y plantas medicinales—la EUDR aún no se aplica.

 

No obstante, tanto los compradores como los consumidores exigen cada vez más garantías y seguridades creíbles de que la obtención de estos productos no contribuye a la deforestación. De hecho, estas cadenas de suministro tienen el potencial de ir un paso más allá: pueden ser diseñadas como cadenas forestales positivas, en las que el comercio no solo evita la deforestación, sino que promueve activamente la conservación y reforestación del bosque.


En este contexto, la trazabilidad cumple una doble función:

  • Credibilidad y confianza – al proporcionar datos verificables de que los productos son obtenidos de manera legal, ética y sin deforestación.

  • Creación de valor – al diferenciar los productos amazónicos como impulsores de la conservación y regeneración, y no solo como “libres de deforestación.”

 

Esta necesidad fue fuertemente reiterada durante el programa nexBio Amazônia. En las sesiones de pitch en Manaus—incluyendo el Centro Brasileño de Bioeconomía (CBA), FPF Tech e Impact Hub—los actores del ecosistema destacaron de manera constante la trazabilidad como el eslabón perdido para conectar productos sostenibles con mercados premium. Ya sea en alimentos, cosméticos o bioinsumos, emprendedores locales y cooperativas expresaron la dificultad de demostrar cumplimiento y sostenibilidad ante compradores internacionales.


Estos intercambios confirmaron que la trazabilidad no es solo un requisito regulatorio—es una herramienta clave para acceder al mercado. Al dotar a productores y pymes de herramientas que validen el origen, la legalidad y los impactos en la biodiversidad, plataformas como KoltiTrace pueden ayudar a que los productos amazónicos ingresen a cadenas de suministro globales y obtengan reconocimiento como verdaderos impulsores de un modelo forestal positivo.

 

Koltiva participating in pitch session at CBA - Koltiva.com
Koltiva participating in pitch session at CBA

Más Allá de la Deforestación: Monitoreo de la Biodiversidad para la Bioeconomía

Lecciones de los Proyectos de Bioeconomía de Koltiva en Colombia y Perú


A través del proyecto Frutos del Bosque (UK PACT) en la Amazonía colombiana, Koltiva está integrando indicadores de biodiversidad—como la presencia de especies y la integridad del hábitat—en sistemas de trazabilidad para productos forestales no maderables (PFNMs) como açaí, cupuaçu, camu camu y corozo. Esto sienta las bases para mecanismos de incentivos como los créditos por biodiversidad, posicionando las cadenas de suministro como verdaderamente forestales positivas, y no simplemente libres de deforestación.

 

La necesidad de este tipo de enfoques también fue subrayada durante el programa nexBio Amazônia. En el Impact Hub Manaus, las sesiones temáticas sobre cadenas regenerativas, datos indígenas y conservación destacaron la falta de herramientas para medir los impactos en biodiversidad a nivel de productores y comunidades. Emprendedores locales e investigadores señalaron repetidamente esta brecha como un obstáculo clave para lograr credibilidad en los mercados globales.


El Bioeconomy Amazon Summit (BAS) reforzó este mensaje desde la perspectiva de los inversionistas: para que la bioeconomía amazónica atraiga capital a gran escala, debe demostrar no solo que evita la deforestación, sino también que regenera activamente los ecosistemas y fortalece la biodiversidad.


Koltiva at the Bioeconomy Amazon Summit with Brazilian colleagues representing the Brazilian research and start-up sectors at nexBio Amazônia - Koltiva.com
Koltiva at the Bioeconomy Amazon Summit with Brazilian colleagues representing the Brazilian research and start-up sectors at nexBio Amazônia

Más allá de Colombia, Koltiva también ha aplicado su experiencia en trazabilidad en otros territorios. En Perú, KoltiTrace apoya el sistema de Indicación Geográfica (IG) del Café Villa Rica, garantizando su autenticidad, protegiendo a los productores frente a imitaciones y fortaleciendo el acceso a mercados diferenciados. Además, se realizó un piloto de trazabilidad del burití (aguaje) en la Amazonía peruana, lo que permitió adquirir valiosa experiencia en el trabajo con cadenas de valor locales de la bioeconomía. Estas iniciativas demuestran cómo los sistemas digitales pueden vincular biodiversidad, cultura y territorio, reforzando tanto el acceso al mercado como los resultados en conservación.


En conjunto, estas experiencias confirman que el monitoreo de la biodiversidad y la trazabilidad vinculada al origen ya no son opcionales. Son necesidades estratégicas para posicionar los productos amazónicos en la próxima generación de mercados sostenibles.


Integrar la Biodiversidad en los Indicadores ESG

La incorporación de la biodiversidad en los marcos ESG se está convirtiendo rápidamente en una prioridad empresarial. El Marco Global de Biodiversidad (Meta 15) y el Taskforce on Nature-related Financial Disclosures (TNFD) exigen que las empresas divulguen no solo sus riesgos climáticos, sino también sus dependencias e impactos sobre la biodiversidad.


Esta tendencia también se reflejó durante el programa nexBio Amazônia. En eventos como el Bioeconomy Innovation Boost en la Universidad Nilton Lins y las sesiones en Impact Hub, tanto representantes del sector corporativo como investigadores plantearon una pregunta clave: ¿cómo pasar de estudios aislados sobre biodiversidad a métricas estandarizadas que puedan integrarse en tableros ESG y reportes para inversionistas? Sin estas herramientas, muchas empresas que se abastecen de la Amazonía enfrentan dificultades para demostrar de forma creíble sus aportes positivos a la naturaleza.

 

Para Koltiva, esto representa tanto un desafío como una oportunidad. Al integrar indicadores de biodiversidad en plataformas digitales de trazabilidad, podemos ayudar a las empresas a medir, reportar y recompensar prácticas positivas para la biodiversidad—y ofrecer a los productores amazónicos una vía para participar en mecanismos emergentes de incentivos, desde créditos por biodiversidad hasta esquemas de financiamiento combinado (blended finance).


Este cambio—de “evitar daños” a regenerar activamente los ecosistemas—es esencial si la bioeconomía amazónica quiere ser reconocida como líder en la transición global hacia la sostenibilidad.


Programa nexBio Amazônia – El Viaje de Koltiva

Aprendizajes Clave y Conexiones

El programa reafirmó una verdad central: la tecnología por sí sola no es suficiente: las asociaciones locales y las redes de confianza son esenciales.

Trust and relationship matter as much as tech - Koltiva.com

En Manaos, en el CBA y FPF Tech, las sesiones de mentoría y pitch validaron la fuerte demanda de trazabilidad y monitoreo de la biodiversidad, al mismo tiempo que destacaron la necesidad de desarrollo de capacidades junto con las soluciones digitales.


En la Universidad Nilton Lins y el Impact Hub, los diálogos intersectoriales con instituciones como EMBRAPA, FAPEAM y FIOCRUZ revelaron oportunidades en agricultura circular, cadenas de suministro regenerativas y datos de conservación, temas directamente relevantes para la misión de Koltiva.


La participación en la Cumbre de Bioeconomía de la Amazonía (BAS) y en la competencia final de pitch posicionó aún más a Koltiva dentro del ecosistema más amplio, permitiéndonos conectar con emprendedores locales, perfeccionar nuestro modelo de negocio y aumentar la visibilidad de cara a la COP-30 en Belém.


Visit of lab at the CBA with different applications made from natural ingredients from the Amazon bioeconomy - Koltiva.com
Visit of lab at the CBA with different applications made from natural ingredients from the Amazon bioeconomy

Finalmente, los intercambios informales—desde los diálogos de “conocimiento y soluciones” del INPA hasta las conversaciones compartidas alrededor de alimentos amazónicos como el cupuaçu, el guaraná y la miel de abejas sin aguijón—reforzaron que una bioeconomía creíble se construye tanto sobre las relaciones como sobre la tecnología.


En conjunto, estas experiencias subrayaron una lección crucial: una bioeconomía amazónica viva requiere soluciones centradas en las personas y con prioridad offline, combinadas con sólidas asociaciones locales y redes de confianza. 

 

Koltiva participating in the final Pitch session at Impact Hub Manaus - Koltiva.com
Koltiva participating in the final Pitch session at Impact Hub Manaus

Conclusión – Construyendo una Bioeconomía Creíble para la Amazonía

Para Koltiva, nexBio Amazônia 2025—curado por Swissnex en Brasil y el Leading House de la Universidad de St. Gallen—no fue solo un programa de intercambio, sino un catalizador.

 

Nos mostró que la bioeconomía amazónica debe ser:

  • Medible – con trazabilidad y monitoreo.

  • Reconocida – a través de indicaciones geográficas y esquemas de certificación.

  • Inclusiva – empoderando cooperativas, mujeres y jóvenes.

  • Positiva para los bosques – integrando la biodiversidad en las cadenas de suministro.

 

El compromiso de Koltiva es convertir estos aprendizajes en práctica mediante la construcción de asociaciones, el lanzamiento de pilotos y la expansión de herramientas digitales que otorguen a las comunidades amazónicas un lugar en mercados globales libres de deforestación. Con representación local en Belém y planes para una filial en Manaos, estamos listos para co-diseñar soluciones que hagan que la bioeconomía amazónica sea medible, verificable e inclusiva.

 

Llamado a la Acción – Colaborando por una Bioeconomía Amazónica Viva

Fortalecer la bioeconomía amazónica requiere esfuerzos colectivos. Koltiva está interesada en colaborar con:


  • Cooperativas y MIPYMEs interesadas en co-diseñar pilotos que fortalezcan sus datos, mercados y desempeño en sostenibilidad.

  • Compradores y empresas que adquieren productos de la Amazonía para colaborar en la construcción de cadenas de suministro trazables y positivas para la biodiversidad, basadas en confianza y transparencia.

  • Inversores y donantes que exploran mecanismos de financiamiento mixto para ampliar la inclusión de productores e innovaciones positivas para los bosques.


Juntos, podemos hacer que la bioeconomía amazónica sea medible, verificable e inclusiva—un modelo que sustente tanto los bosques como las comunidades que dependen de ellos.


¿Listo para colaborar en el fortalecimiento de la bioeconomía amazónica? Conectemos y diseñemos soluciones juntos.


Agradecimientos

Extendemos nuestro agradecimiento a Swissnex en Brasil, al Leading House para la Región de América Latina de la Universidad de St. Gallen y a CONFAP por su liderazgo en la organización de nexBio Amazônia 2025 y por seleccionar a Koltiva como una de las prometedoras startups suizas para participar en este programa transformador. 


Swissnex logo - Koltiva.com

Swissnex es la red global suiza que conecta los puntos en educación, investigación e innovación. Su misión es apoyar la divulgación y el compromiso activo de sus socios en el intercambio internacional de conocimiento, ideas y talento. De este modo, Swissnex contribuye a fortalecer el perfil de Suiza como un centro de innovación líder a nivel mundial.


University of St Gallen logo  - Koltiva.com

El Instituto de Gestión en América Latina es un instituto afiliado a la Universidad de St. Gallen (HSG) con sede en São Paulo, Brasil, que ha servido como puente entre Suiza y América Latina desde 2011 y promueve asociaciones académicas, colaboraciones en investigación e intercambio cultural.

 

Road to Belem logo  - Koltiva.com

Este año, nexBio forma parte de la Road to Belém, una iniciativa suiza que reúne a la red suiza en Brasil, incluyendo la Embajada, los Consulados, Swissnex, el Swiss Business Hub y otros socios, para fortalecer la cooperación Suiza–Brasil de cara a la COP30. El programa promueve la acción conjunta en áreas como bioeconomía, resiliencia climática, infraestructura sostenible y diálogo ciencia–sociedad, destacando las contribuciones suizas a los esfuerzos globales de sostenibilidad.



Autor: Silvan Ziegler, Sr. Head of Market America, Koltiva

Editor: Gusi Ayu Putri Chandrika Sari, profesional en comunicaciones enfocada en sostenibilidad con más de 8 años de experiencia en la creación de contenido atractivo.


Silvan Ziegler se desempeña como Head of Markets Americas en Koltiva, liderando equipos en América Latina para impulsar cadenas de suministro trazables, inclusivas y positivas para el clima. Con más de 15 años de experiencia en agricultura sostenible y desarrollo internacional, se especializa en cadenas de suministro de cacao y café, prácticas regenerativas y estrategias de mitigación de carbono. Su trabajo se guía por el Desarrollo de Sistemas de Mercado, asegurando que las soluciones escalen de manera inclusiva mientras generan un impacto duradero para los productores y los ecosistemas. Antes de Koltiva, Silvan fue Project Manager y Senior Business Development Advisor en Swisscontact, donde implementó programas de sostenibilidad, fomentó asociaciones multisectoriales y fortaleció economías rurales. Posee títulos de maestría de forma dual del Graduate Institute de Ginebra y de la Universidad Complutense de Madrid.


Recursos:

  • Embrapa. (2023, January 24). Bioeconomy in Brazil can generate US$ 284 billion in revenue per annum. Embrapa. https://www.embrapa.br/en/busca-de-noticias/-/noticia/77870291/bioeconomy-in-brazil-can-generate-us-284-billion-in-revenue-per-annum

  • Watts, J. (2024, February 14). Amazon rainforest could reach 'tipping point' by 2050, scientists warn. The Guardian. https://www.theguardian.com/environment/2024/feb/14/amazon-rainforest-could-reach-tipping-point-by-2050-scientists-warn

 
 
 
bottom of page