top of page

Clasificaciones de Riesgo del EUDR Reveladas: La Perspectiva de KOLTIVA sobre lo que Esto Significa para la Conformidad en la Cadena de Suministro

Nota del editor: Este artículo presenta comentarios de expertos por parte de Luca Fischer, nuestro Jefe Senior de Mercado - Indonesia; Michael Wijaya, nuestro Jefe de Recolección de Datos y Clima; y Andre Mawardhi, nuestro Gerente Senior de Agricultura y Medio Ambiente. En él se analiza cómo las clasificaciones de riesgo por país del Reglamento de la Unión Europea sobre la Deforestación (EUDR, por sus siglas en inglés) están transformando las estrategias de las cadenas de suministro, y por qué las soluciones de trazabilidad y el compromiso centrado en los productores son esenciales para las empresas que se abastecen en regiones de riesgo estándar y alto.


Resumen Ejecutivo:

  • La Comisión Europea ha clasificado a los países de origen en tres categorías de riesgo conforme al Reglamento de la UE sobre la Deforestación (EUDR, por sus siglas en inglés): bajo, estándar y alto. Solo cuatro países —Bielorrusia, Corea del Norte, Myanmar y Rusia— han sido designados como de alto riesgo. Por otro lado, 140 países, incluyendo todos los Estados miembros de la UE, han sido clasificados como de bajo riesgo, mientras que cerca de 50 países —entre ellos Indonesia, Malasia y Brasil— se consideran de riesgo estándar.

  • Requisitos de Diligencia Debida:Las obligaciones de cumplimiento varían según el nivel de riesgo: 1 % para países de bajo riesgo, 3 % para los de riesgo estándar y 9 % para los de alto riesgo. A mayor riesgo, mayor rigor en las inspecciones.

  • Para los operadores que se abastecen en países de bajo riesgo, los requisitos de diligencia debida se simplifican: se centran principalmente en la recopilación de información sobre el origen, sin necesidad de realizar evaluaciones de riesgo ni aplicar medidas de mitigación.

  • En cambio, quienes operan en países de riesgo estándar o alto deben cumplir con una diligencia debida completa, que incluye evaluaciones de riesgo detalladas y la aplicación activa de estrategias de mitigación.


El 22 de mayo de 2025, la Comisión Europea publicó los tan esperados resultados del sistema de referencia de países bajo el EUDR, como parte del esfuerzo global para eliminar la deforestación de las cadenas de suministro internacionales. Este marco de clasificación asigna a los países una de tres categorías de riesgo —bajo, estándar o alto— con el objetivo de calibrar el nivel de diligencia debida que las empresas deben aplicar en función del riesgo de deforestación asociado a sus zonas de abastecimiento.


Según la Comisión Europea, y conforme lo reporta FoodNavigator, solo cuatro países —Bielorrusia, Corea del Norte, Myanmar y Rusia— han sido clasificados como de alto riesgo. En contraste, 140 países, incluidos todos los Estados miembros de la UE, han sido designados como de bajo riesgo. Los aproximadamente 50 países restantes —entre ellos potencias productoras de materias primas como Indonesia y Malasia (especialmente en palma aceitera), y Brasil (en soya y carne vacuna)— han sido clasificados como de riesgo estándar. Estas designaciones tienen profundas implicaciones operativas y estratégicas para las empresas que buscan cumplir con el EUDR (FoodNavigator, 2025)


Detrás de las Clasificaciones de Riesgo: Lo que nos Dice el Enfoque de la UE

El sistema de clasificación de riesgo determina el nivel de inspección al que estarán sujetos los operadores por parte de las autoridades competentes de los Estados miembros de la UE: 1 % para países de bajo riesgo, 3 % para los de riesgo estándar, y 9 % para los de alto riesgo (Comisión Europea).


Para los operadores que se abastecen en países de bajo riesgo, la diligencia debida se limita principalmente a recopilar información relevante sobre la procedencia de los productos, sin necesidad de evaluaciones formales de riesgo ni de aplicar medidas de mitigación. En cambio, aquellos que importan desde países clasificados como de riesgo estándar o alto deben implementar procesos exhaustivos de evaluación de riesgos y estrategias correctivas de mitigación.


La diferencia clave es que los envíos procedentes de regiones de alto riesgo estarán sujetos a inspecciones más frecuentes, con un 9 % de los operadores sometidos a revisiones por parte de las autoridades. Sin embargo, esto no implica necesariamente una reestructuración inmediata de las cadenas de suministro. Una clasificación de alto riesgo también abre la puerta a una colaboración más estrecha con la Comisión Europea para abordar las causas estructurales de la deforestación y la degradación forestal, con el objetivo de reducir su nivel de riesgo (Comisión Europea)


Luca Fischer, nuestro Jefe Senior de Mercado para Indonesia, comentó:

“La reciente publicación del sistema de referencia de países bajo el EUDR aporta claridad importante, pero su impacto práctico en la implementación puede ser menor al anticipado. Independientemente de la clasificación de riesgo, las empresas —tanto en la parte upstream como downstream de la cadena— deben continuar recopilando datos de geolocalización y garantizando la trazabilidad.Los operadores que se abastecen de países de bajo riesgo pueden ahorrar tiempo en evaluaciones de riesgo y mitigación, pero siguen obligados a actuar si se detectan riesgos, como la deforestación.”

“Dado que se espera que las autoridades nacionales realicen menos controles en países de riesgo bajo o estándar, la probabilidad de detectar embarques no conformes es ligeramente menor, lo que también reduce la posibilidad de sanciones o multas”, agregó Luca.



Conectando los Puntos: Cómo la Nueva Clasificación Debe Influir en su Estrategia de Cumplimiento del EUDR

 

Para las empresas del sector, la publicación de los puntos de referencia por país no representa la meta final, sino el punto de partida. A continuación, se detallan los pasos que las compañías deben considerar:

1. Reevaluar su Abastecimiento:Identifique la procedencia de sus materias primas y cruce esta información con las nuevas clasificaciones de riesgo. Determine qué proveedores se encuentran en zonas de riesgo estándar o alto y priorícelos para un compromiso más profundo.

2. Implementar o Mejorar Sistemas Digitales de Trazabilidad:El EUDR exige datos de geolocalización a nivel de parcela, evaluaciones de riesgo de deforestación y trazabilidad a nivel de producto. Esto no es factible con hojas de cálculo. Invierta en plataformas robustas que proporcionen visibilidad en tiempo real desde la finca hasta el punto de exportación.

3. Colaborar con Socios de Confianza en Terreno:Agentes de campo, ONG locales y facilitadores de agrotecnología pueden ayudar a cerrar la última milla. Desde la capacitación de agricultores hasta la validación de datos y el mapeo de parcelas, estas asociaciones son cruciales para proporcionar datos conformes y creíbles.

4. Construir un Registro Documental de Diligencia Debida:Los reguladores no solo buscan buenas intenciones; desean evidencia. Asegúrese de que sus sistemas puedan generar las declaraciones necesarias de diligencia debida, evaluaciones de riesgo y registros de mitigación que estén listos para auditorías.

5. Prepararse para Auditorías Aumentadas si se Abastece de Países de Riesgo Estándar y Alto:Con tasas de verificación del 3–9% dependiendo de la clasificación, sus sistemas no solo deben ser conformes; deben ser defendibles. La verificación independiente y la garantía de terceros se están convirtiendo rápidamente en las mejores prácticas de la industria.


"Con la publicación por parte de la Comisión Europea de la lista de referencia de países bajo el EUDR, que clasifica a las naciones en categorías de riesgo bajo, estándar y alto, los exportadores de países de riesgo estándar y alto ahora enfrentan obligaciones de diligencia debida más claras y definidas para mantener el acceso a los mercados de la UE.


En Koltiva, creemos que el cumplimiento comienza en la fuente: con los agricultores. Nuestra estrategia se centra en digitalizar las cadenas de suministro, capturar datos verificados a nivel de finca, realizar evaluaciones de riesgo y mitigación sólidas, y equipar a las empresas con las herramientas para generar declaraciones de diligencia debida creíbles.

Esto no se trata solo de cumplimiento normativo; se trata de construir cadenas de suministro transparentes, trazables y confiables que sean resilientes y estén preparadas para el futuro del comercio global", dijo Andre Mawardhi, nuestro Gerente Senior de Agricultura y Medio Ambiente.


Al mismo tiempo, nuestro Jefe de Recolección de Datos y Clima, Michael Wijaya, agregó:

"Incluso si se abastece de países de riesgo bajo o estándar, es esencial que las empresas realicen la verificación de datos hasta el nivel de parcela.

Solo al rastrear las materias primas hasta parcelas agrícolas individuales, podemos garantizar la identificación precisa de los riesgos de deforestación y verificar prácticas sostenibles en el terreno. Este enfoque granular de recopilación y validación de datos fortalece la transparencia de la cadena de suministro y ayuda a los operadores a cumplir con los rigurosos requisitos de diligencia debida. En última instancia, las verificaciones a nivel de parcela permiten a las empresas gestionar proactivamente los riesgos, apoyar a los agricultores con intervenciones específicas y construir cadenas de suministro confiables y libres de deforestación alineadas con los estándares del EUDR."



Reparemos lo Que Está Roto, Juntos

La clasificación de países publicada por la Unión Europea es la información largamente esperada que señala dónde el mundo debe enfocar sus esfuerzos. También deja claro dónde recaerán con mayor fuerza las exigencias del cumplimiento normativo.


En Koltiva, seguimos firmemente comprometidos a acompañar a las empresas en la adaptación a este nuevo panorama con confianza. Desde plataformas de trazabilidad hasta apoyo directo en campo, desde la gestión de datos para la debida diligencia hasta el empoderamiento de los agricultores: estamos aquí para garantizar que “libre de deforestación” no sea solo una normativa, sino una realidad.


El camino que se avecina puede ser complejo. Pero con las herramientas adecuadas, los socios correctos y la mentalidad apropiada, es un camino que podemos recorrer juntos hacia un futuro más transparente, trazable y sostenible.


¿Le interesa saber cómo estamos apoyando el cumplimiento del EUDR desde el origen? Contáctenos para conocer nuestras soluciones de trazabilidad y mitigación de riesgos adaptadas a sus regiones de abastecimiento.



Resources:

Writer: Gusi Ayu Putri Chandrika Sari, Sustainable Communications Specialist

Subject Matter Experts:

  • Luca Fischer, Senior Head of Market at KOLTIVA

  • Andre Mawardhi, Senior Manager Agriculture & Environment at KOLTIVA

  • Michael Saputra, Head of Data Climate at KOLTIVA



About Luca Fischer:  

Luca Fischer is the Senior Head of Markets – Indonesia at KOLTIVA, a leading agritech company focused on building traceable, inclusive, and climate-smart supply chains. In this role, he leads global business development strategies and oversees sector-specific initiatives, particularly in the rubber industry, collaborating with multinational corporations and public organizations to enhance traceability and inclusivity in supply chains. With over six years of experience in sustainable sourcing and climate-smart agriculture, Fischer holds an M.Sc. in Sustainable Resource Management from the Technical University of Munich, Germany. His expertise positions him as a key figure in advancing deforestation-free supply chains and supporting smallholder farmers through technological innovation and strategic partnerships.  


About Andre Mawardhi:  

Andre Mawardhi is the Senior Manager of Agriculture & Environment at KOLTIVA, where he leads sustainable agriculture strategies and environmental compliance across global supply chains. With over a decade of experience in agri-environmental systems, Andre specializes in integrating climate-smart practices, traceability frameworks, and regenerative farming into multi-stakeholder ecosystems. His work bridges scientific insight with on-the-ground impact, ensuring smallholder inclusion and compliance with emerging regulations like the EU Deforestation Regulation (EUDR). Passionate about transforming food systems from the ground up, Andre plays a key role in shaping data-driven, sustainable sourcing solutions that benefit both producers and the planet. 

 

About Michael Saputra:  

Michael Saputra is the Head of Data Collection and Climate at KOLTIVA, leading initiatives that integrate climate intelligence with robust field data systems across global agricultural supply chains. With expertise in geospatial analysis, environmental monitoring, and digital traceability, Michael ensures that data collected from the ground up—down to the farm plot—supports compliance with sustainability frameworks like the EU Deforestation Regulation (EUDR). His work bridges technology and climate action to empower businesses and smallholders in building resilient, transparent, and deforestation-free supply chains. 

Comments


bottom of page